martes, 18 de marzo de 2025

Términos numismáticos en la vida cotidiana

 

    Quien me conoce bien es sabedor de mi pasión por la etimología, es por ello que quiero publicar este artículo con palabras o expresiones que tienen origen en el dinero. Sin más preámbulos procedo a ello:

    -Calderilla: Todos hemos usado la expresión "eso es calderilla" para hacer referencia a que es poco dinero o que son monedas de poco valor. Pues bien, su origen viene de la moneda llamada barilla, designada en 1680 y usada en Filipinas durante el siglo XVIII y que era una pieza monetaria fraccionaria elaborada con cobre, al igual que los calderos de la época. En el año 1837 fueron sustituidas por monedas acuñadas en España. Su sinónimo de bajo valor viene dado por el hecho de que estaban fabricadas en cobre, que es un material de poco coste, o bien de vellón, es decir, con aleaciones de plata y cobre. Además, estaban reselladas, o sea, que tienen una marca indicando que su valor es todavía menor que el indicado originalmente. Su valor era de 2 maravedís pero más tarde se manufacturaron otras de 4 y 8. 

1barilla

    -Perras: Es habitual escuchar la expresión "dame las perras" o "no tengo perras", pero ¿de dónde proviene? Pues proviene de unas monedas que se acuñaron durante el gobierno provisional de la Primera República en 1870. Se acuñaron monedas de 1, 2, 5 y 10 céntimos en bronce. Pues bien, en el reverso tenían un león sujetando un escudo, pero el populacho decía en forma jocosa que los leones parecían perras. Así que las monedas de 5 y 10 céntimos se conocían como Perra chica y Perra gorda, respectivamente.

                        
                          Perra chica
Perra gorda


    -Blanca: ¿Quién no ha dicho nunca "estoy sin blanca"? Todos sabemos que significa estar sin dinero, y el origen proviene de una moneda de vellón castellana medieval de poco valor. Una blanca equivalía a medio maravedí.

1 Blanca

    -Dinero: La propia palabra dinero proviene de denario, o denarius, que era una moneda de plata romana que equivalía a 10 ases. Esta medida monetaria se mantuvo en Europa durante la Edad Media con monedas de plata de poco peso, así teníamos las monedas de 1 Dinero.

Denario romano

1 Dinero de Alfonso VII


    -Sueldo: Hoy en día nos referimos a sueldo como la remuneración obtenida por el trabajo, y ésta deriva del latín solĭdus, que era la forma de compensación de los soldados que constituían las filas del ejército romano mediante una moneda de oro denominada como tal. Esa moneda, tal y como aconteció con el dinero, se mantuvo en la Edad Media por toda Europa, aunque se mantuvo en la Edad Moderna en algunos casos. Un sueldo equivalía a 12 dineros, mientras que 20 sueldos equivalía a 1 libra.

Solidus romano
5 Sueldos 1640 Barcelona

    -Peseta: Todos conocemos la peseta, nuestra anterior moneda, pero ¿conoces su origen? Peseta proviene del catalán peceta, que significa "piececita". Peceta es el diminutivo de peça, que significa "pieza". En el siglo XV, peça se usaba para referirse a algunas monedas de plata y más tarde se usó para designar al real de a dos. En castellano, peça se confundió con pesa, que significa "peso", y por eso peseta se pronuncia con s en lugar de z / c.

1 Peseta

   -Chavo: "No tengo ni un chavo", expresión bastante usada. El chavo es la reducción popular de ochavo, nombre en origen de una moneda española de cobre con peso de un octavo de onza y valor de dos maravedís, mandada labrar por Felipe II y que, conservando el valor primitivo, pero disminuyendo en peso, se siguió acuñando hasta mediados del s. XIX.

Ochavo de Felipe II

    -Duro: "No tengo ni un duro", "ha faltado el canto de un duro". Todos hemos usado esas expresiones y todos, salvo que seas "un millenials" sabemos su origen. Un duro eran 5 pesetas, y por eso teníamos las monedas de 1, 2, 5, 10, 20 y 100 duros, que eran 5, 10, 25, 50, 100 y 500 pesetas, respectivamente. Teníamos el billete de 1000 duros (5000 pesetas), y los más ancianos usaban el duro para calcularlo todo, así si tu sueldo era de 100.000 pesetas, ganabas 20.000 duros. Su origen remoto se remonta a la moneda de peso fuerte o peso duro, esta era la de 20 reales. No era una medida oficial como tal, sino de uso popular.

1 duro

    -Maravedí: "No me queda ni un maravedí", expresión usada por algunos viejos. El origen está claro, es la antigua moneda española que se creó en el siglo XI y estuvo vigente hasta el siglo XIX. Inicialmente, no era una moneda física, sino una moneda de cuenta utilizada para realizar cálculos y contabilidad. Su valor estaba vinculado al marco, una unidad de peso utilizada en Europa Occidental durante la Edad Media. Etimológicamente proviene de una moneda árabe que se usaba en la península llamada "marawarid".

8 maravedís

Dinar árabe


    -Centavo: Expresión muy usada siempre ha sido "no tengo ni un centavo". El origen es claro, es la centésima parte de la unidad monetaria en muchos países. Aunque en España usemos céntimo, es común que otros países de habla hispana usen centavo. También países como Portugal usaban el centavo.

1 centavo portugués

    -Chelín: "No tengo ni un chelín". Chelín viene fonéticamente de Shilling, que era la moneda británica anterior a la libra esterlina actual.  También era usada por países como Austria. Actualmente lo usan países como Kenia o Tanzania.



                                          
                                          Chelín británico
Chelín austriaco

    -Real: "Eso no vale ni un real" o expresiones similares se las oíamos a nuestros abuelos. El Real era una antigua moneda de plata. Surgió en el siglo XIV y se prolongó en el tiempo. Tenía divisores y múltiplos. Ya en tiempos contemporáneos, nuestros abuelos se referían como a 1 real a los 25 céntimos y 2 reales a los 50 céntimos.

1 Real de Felipe V

                                   
                                   1 Real Franco
2 Reales Franco


    -Chatarra: "Eso es chatarra", "solo tengo chatarra". Usamos estas expresiones para referirnos a que solo son monedas de poco valor. Chatarra es hierro que no vale, que se lleva a reciclar pues. El origen etimológico es del vasco "txatarra" que significa "hierro viejo".



    ¿Se te ocurre algún otro caso?






 





La Batalla de Pagana

    


   Grandes batallas se lidiaron en nuestras tierras, lo cual no es de extrañar por la importancia de la plaza alcalaína y la situación como villa de frontera en la que permaneció durante un largo periodo de tiempo. Una de esas contiendas memorables fue la Batalla de Pagana, la cual dejó su rastro a lo largo de los siglos en forma de leyendas, pero también topónimos.


    Durante los años 1333 y 1334, Abu Malik había liderado a las fuerzas meriníes y granadinas para arrebatar Gibraltar del control castellano. El 26 de febrero de 1334 se firmó en Fez un tratado de paz que obligaba a las fuerzas musulmanas a abstenerse de acciones ofensivas. En los años intermedios, Abu Hasan fue capaz de reprimir una rebelión en Tlemcen. Con la expiración del tratado de paz, Abu Hasan renovó su ambición de expandir sus posesiones en Andalucía, y en 1338, Abu Malik, hijo del rey musulmán, había comenzado a escaramuzar a lo largo de un frente en Arcos de la Frontera, Jerez de la Frontera y Medina Sidonia. Para mejor comprensión lectora, la zona del campo de Gibraltar estaba bajo dominio musulmán, mientras que la zona de la campiña jerezana estaba bajo el dominio cristiano, por lo que Alcalá estaba en una zona fronteriza.

    Eran habituales las incursiones musulmanas para abastecerse, y en 1339 en una de éstas incursiones a la zona jerezana, las tropas de Abu Malik fueron localizadas por las tropas en Alcalá. Éstas, solicitando refuerzos a Medina Sidonia, acamparon en un olivar a la espera de órdenes de comenzar el ataque. Cuenta la leyenda que en un olivo vieron colgada una imagen religiosa, concretamente la representación de Sanctus Sanctus Sanctus, por lo que tras vencer en la batalla consideraron que fue una premonición, y en agradecimiento levantaron una cruz y un altar en el lugar. Ese lugar se convertiría más tarde en el Santuario de Nuestra Señora de los Santos. Por tanto, nuestro santuario no es sino un reconocimiento a la ayuda divina en aquella batalla.

Santuario Nuestra Señora de los Santos

Santuario Nuestra Señora de los Santos

    Las tropas se dirigieron en busca del campamento de Abu Malik, éstos se encontraban en las vegas de Pagana, topónimo dado debido a este hecho.

Pagana en la actualidad

Antiguo Cortijo de Pagana

    Desde el monte Larios se dio la señal de ataque, y es por ello que ese monte se conocería como Monte Alarido (Alarío), término que fue evolucionando hasta llegar a Larios. De hecho, en los mapas modernos la parte final del monte sigue constando así, Alarido.


Cima del Monte Larios

    Por otra parte, en referencia a este topónimo, en el libro de Juan Antonio Valverde titulado “Anotaciones al Libro de la Montería del Rey Alfonso XI” da otra versión al origen del topónimo. Según Valverde, un campesino le informó de que se llamaba Alarido debido a que desde allí se escuchaban los alaridos de los moros al ser atacados. Literalmente lo expresa de esta manera: “De esa sierra se desprende una estribación que avanza entre los dos arroyos hacia el S. formando primero un cerro alto, y luego una loma baja y alargada que termina en la vega de Pagana. Esta loma se llama ahora de Lario, pero «se llamaba antes del Alarío, por los alarídos que daban los moros», según informe oral de un campesino”.


    Sea como fuere, allí dio comienzo la batalla, y es por ello que en aquel lugar se conoce como La Pelea, donde podemos encontrar además la cañada de La Pelea y el arroyo de La Pelea. Así nos lo indica Valverde cuando transcribe: “El terreno de batalla se extiende entre dos arroyos: el llamado de la Pelea, a occidente y más cerca de Alcalá, afluente del Barbate, y el Rocinejo (donde está Alpetrite, ahora Patrite) que desemboca también por la izquierda en el Barbate formando en la confluencia la vega de Pagana, situada ya en terreno del río de Alberite. Uno y otro arroyo nacen en una alineación montañosa al otro lado de la cual se encuentra el valle del Guadarranque, que podía considerarse por entonces tierra mora dada su proximidad a Jimena de la Frontera”.


    A través de las crónicas de la época sabemos que el ataque al campamento musulmán en Pagana se llevó cabo al amanecer.“«Dejavan los peones, de zaga contra la sierra», donde podría resistir el ataque de la caballería: «E las gentes de pie subieronse a la sierra e desque vieron el real de los moros comenzaron a dar voces llamando "¡Santiago!"». Abomelique, muy ocupado en su tienda con una moza capturada en La Ina, no se preparó...Una parte de su ejército, dirigida por Alicazar, entabló pelea con la caballería castellana en el río, crecido por el temporal de lluvias. Dominados aquellos pocos jinetes, los cristianos entraron a rebato en el campamento dominado por el pánico y en el que el infante no logró reunir a sus soldados, ya en franca huida. El mismo luchó hasta resultar tan gravemente herido que tuvo que apearse del caballo y esconderse en un zarzal, a la orilla de un río, donde fingiéndose muerto fue otra vez herido de una lanzada por un cristiano que le sintió resollar. Desangrándose y con «la quexa de la muerte» se arrastró hasta el arroyo, y fue a morir con la cabeza en el agua”.

La Pelea

    Del texto deducimos que Abu Malik se vio sorprendido, no se percató del ataque al estar ocupado con una moza que había secuestrado en La Ina, y por estar bajo la tranquilidad de estar cerca de zona musulmana, por lo que no pudo reunir y preparar sus tropas y solo pudo huir, mientras parte de su ejército luchaba. La huída se llevó a cabo por la Loma del Judío, topónimo que es evolución de Loma del Huído, pero nuestra forma de pronunciar la “h” provocó su deformación. “La loma larga que llega hasta Pagana, según el mismo informante, se llama «la de la Juía, porque por ella arriba juían los moros cuando la batalla», y el nombre se mantiene en una cañada que bordea la loma. Todo el terreno entre el arroyo y el cerro Lario recibe el nombre de La Pelea”. Además, no solo tenemos la mencionada Loma en alusión a ese hecho, sino que podemos encontrar una cañada homónima y el cerro del Moro.


Loma del Judío

    En el blog de Salus, sitio donde se publican artículos históricos sobre Benalup y alrededores, se menciona muy detalladamente todo este tema, y añade otro topónimo con relación a esta batalla: La Mata del Tuerto. Según indica, Abu Malik era tuerto y tenía ese apodo, por lo que ese topónimo, entre Alberite y el cerro del Moro en la Dehesa de las Yeguas, podría hacer alusión a él. Es totalmente plausible, sin embargo, en aquel lugar, hace varias décadas en una choza, actualmente en ruinas sobre una colina, vivía un señor que era tuerto. Quizás solo sea una coincidencia, porque en mapas antiguos como el de Planimetría de 1870-1950 aquel lugar ya aparece como Mata del Tuerto. Así que no lo puedo asegurar.


Mata del Tuerto

    La batalla tuvo gran importancia, a pesar de las numerosas bajas cristianas, y no solo por dar muerte al príncipe musulmán. Esta batalla supuso la antesala a la batalla del Salado en 1340, donde las tropas cristianas de Alfonso XI derrotaron definitivamente a las musulmanas expulsándolos de esta zona fronteriza.

    Por todo lo expuesto, soy un gran amante de la toponimia y, sobre todo, la microtoponimia, es decir, esos topónimos más concretos que ya solo los lugareños conocen debido al desuso del campo como hábitat, y que no aparecen en los mapas. Estos topónimos nos dan información sobre cada lugar y no deberían perderse. En próximas publicaciones trataremos sobre la evolución que han sufrido otros topónimos del Alcalá. 


BIBLIOGRAFÍA:

-"Anotaciones al Libro de la Montería del Rey Alfonso XI". Valverde, J.A.

-"Libro de la Montería del Rey D. Alfonso XI". Gutiérrez de la Vega, J.

-Battle of Vega de Pagana - Wikipedia 

-"La Batalla de Pagana". El blog de Salus. Gutiérrez Baena, Salustiano

    


martes, 7 de enero de 2025

¿Dónde se ubica Lascut?


     Lascuta fue una ciudad estipendiaria del Imperio Romano de la provincia de la Bética. Una de las controversias que existen alrededor de ésta es poder precisar la ubicación exacta de la antigua ciudad. Se sabe que se encuentra en el término de Alcalá de los Gazules, pero el lugar exacto sigue siendo un misterio a día de hoy. En un principio se llegó a dudar incluso de que dicho enclave se situara en nuestro término. Así, el reputado numismático Antonio Delgado Hernández situaba a Lascut en un lugar cercano al Campo de Gibraltar. 



     También hubo una corriente, sobre todo de estudiosos jerezanos, que la ubicó en alguna parte cerca del Guadalete, ya que por esa zona aparecieron algunas monedas de Lascuta. Concretamente se han encontrado algunas monedas en la Junta de los Ríos y en Gigonza (hoy en el término de San José del Valle), aunque hay que tener en cuenta que nuestro término municipal linda con el término de Jerez, que es enorme, y está cerca de esas zonas, sobre todo la Mesa del Esparragal, donde se supone que se ubicó la ciudad, que se encuentra a escasa distancia de los puntos jerezanos mencionados. De hecho, hay una pequeña ruta de senderismo que une Mesa del Esparragal con Gigonza. También hay que tener en cuenta que en estos enclaves se ubicaron antiguas ciudades que están identificadas. En Gigonza existió Saguntia, mientras que en la Junta de los Ríos se ubicó Lacca, en el Cortijo de Casablanca, y éstas, por proximidad, mantendrían relaciones comerciales con Lascut.

Cortijo de Casablanca

Castillo de Gigonza



     Por otra parte, si es por la aparición de monedas, también aparecen Lascutas en las cuencas de los ríos Barbate y Álamo, dentro de nuestro término, encontrándose mucho más lejos de la Mesa del Esparragal que los enclaves jerezanos. También se han constatado algunos hallazgos puntuales en un cerro al sur de la provincia de Sevilla. No obstante, estas teorías, la jerezana y la campogibraltareña, pronto quedarían sin fundamento debido a la aparición del Bronce de Lascut en nuestro término, a lo que habría que sumar lo escandalosamente numeroso del monetario lascutano aparecido en nuestros campos, incluso en el propio casco urbano, como las monedas halladas en la Fuente de la Salada o Plaza Collado.

Bronce de Lascut
Moneda de Lascuta



     Pues bien, una vez determinada la localidad donde se ubicaba, la siguiente cuestión era determinar dónde. En principio el enclave que toma más fuerza, siendo la ubicación que se le da a la antigua ciudad en cualquier trabajo arqueológico, numismático o histórico, se encuentra en la Mesa del Esparragal. Varias son las razones a favor de esta opción, entre las que podemos destacar el hecho de que oficialmente el Bronce de Lascut apareció allí. Por otra parte, cabe mencionar que es un lugar idóneo para ello por la altitud y la presencia de agua. Pero además, el Bronce de Lascut hace mención a la Turris Lascutana, y en aquella meseta se ubica una torre, a la que se le conoce hoy día con esa denominación. Sin embargo, dicha torre es de origen medieval, más concretamente, de origen visigodoOtro argumento en pro a este lugar es la existencia de un yacimiento de origen libio-fenicio también habitado en época romana con muros defensivos. Finalmente, en los alrededores de la torre se han hallado numerosas monedas de Lascut, siendo con diferencia el lugar donde más de éstas se han encontrado.

Torre Mesa del Esparragal
Escalera de la torre

     Otra posibilidad en cuanto a la ubicación de la antigua ciudad de Lascuta se encuentra en Las Correderas. Este monte cuenta también con la altura y provisiones de agua necesarias para un asentamiento de la época. Además, sobre el mismo se encuentran los restos de una ciudad romana destruida, con un tamaño considerable. El recinto está protegido por unos muros defensivos, y en el centro se dice que se podría encontrar un circo romano. Por otra parte, en la zona también han aparecido monedas lascutanas. El yacimiento se encuentra relativamente cerca de la Mesa del Esparragal, y se desconoce qué ciudad era.

Las Correderas

     Otra teoría que va tomando fuerza con el tiempo y que va ganando adeptos entre los estudiosos de la historia alcalaína, quienes han escrito varios artículos al respecto, es la que sitúa a la antigua ciudad de Lascut en el propio núcleo urbano de Alcalá de los Gazules. Varios son las razones que fundamentan esta teoría. Por un lado, el cerro de La Coracha cuenta con la altitud idónea. También, como en los anteriores casos, cuenta con abundante agua, además en nuestro núcleo urbano contamos con los depósitos romanos de la Fuente de la Salada o nimphaneum, y  el castellum aquae en la confluencia de las calles Alfonso X el Sabio y Juan de Ribera.  Siendo éstos de un tamaño tal, que podrían abastecer a una población considerable. 

Depósitos romanos en Alonso X El Sabio
 
Depósitos romanos La Salada



     Además, existen otros vestigios romanos en nuestro núcleo urbano o alrededores. Es significativo que el Castillo de Alcalá, de origen árabe, esté construido sobre sillares romanos, lo que denota que hubo una construcción anterior de dicha época. A ello se suma el hallazgo de una piedra con epigrafía romana en la calle Miguel Tizón durante unas obras, y yo mismo extraje tégulas romanas durante una excavación en el actual mirador de la Coracha. Otro factor a tener en cuenta es la presencia de un puente romano a la salida de Alcalá. Este tipo de construcción solo se llevaba a cabo en ciudades importantes, como podría serlo Lascut. A lo que hay que añadir lo numeroso del entramado de calzadas que pasan por nuestra localidad, como atestigua en su trabajo Eloísa Toscano. Finalmente, un historiador alcalaíno ha hecho un minucioso estudio documental llegando a la conclusión de que el Bronce de Lascut pudo aparecer durante unas obras de la Parroquia, no en la Mesa del Esparragal como se declaró en su día.

Castillo de Alcalá

Inscripción romana

Puente Romano en el Prado


     Sea como fuere, Lascut está íntimamente ligado a nosotros, y esperamos que algún día se realicen las excavaciones arqueológicas oportunas que den más información sobre esta antigua ciudad.

    En la actualidad hay distintos estudiosos haciendo trabajos en relación a la ubicación exacta de la ciudad, en cuanto tengamos más información al respecto la iremos publicando.
 
    

Términos numismáticos en la vida cotidiana

       Quien me conoce bien es sabedor de mi pasión por la etimología, es por ello que quiero publicar este artículo con palabras o expresio...