lunes, 29 de junio de 2020

Arte rupestre y los turdetanos

    Todos conocemos o hemos oído hablar sobre las pinturas rupestres prehistóricas, y algunos, ya no tantos, sobre la civilización turdetana, pero ¿tienen algún tipo de relación?    

    Dos han sido los motivos de esta publicación, por una parte una publicación que leí en Facebook [ver publicación] en la que se debatía sobre la datación del Tajo de las Figuras y, por ende, del Arte Sureño en sí, y la datación de una pieza turdetana que se encuentra en el museo de Cádiz. Por otra, un hallazgo en una cueva con pinturas rupestres en Alcalá de los Gazules.

    Nos ponemos en contexto. Los turdetanos fueron un pueblo prerromano, de los denominados íberos, que vivían  en el valle del Guadalquivir y que ocupaban toda la provincia de Cádiz hasta Sierra Morena y el Algarve portugués. Su civilización comenzó desde la desaparición de los Tartessos hasta la llegada de los romanos, por lo que habitaron en nuestro entorno hace más de 2000 años.

    Por otra parte, el Arte Sureño abarca un amplio abanico temporal dentro de la Prehistoria, por lo que sus manifestaciones pueden tener varios miles de años. 

    Pues bien, dicho esto, la publicación en sí nos mostraba la similitud entre las pinturas del Tajo de las Figuras, sito en Benalup, cuya datación se sitúa en el Neolítico y Calcolítico, y los dibujos representados en una pieza turdetana hallada en Vejer de la Frontera en 1990 por la arqueóloga Maribel Molina durante unas excavaciones en el Convento de la Concepción y a la que se le conoce como "el Vaso de las Gallinas", la cual que se expone en el museo de Cádiz.

Vaso de las Gallinas
Tajo de las Figuras
  

    La pieza está decorada con dos frisos de pinturas animalísticas en la que se pueden observar anátidas (patos), ciervos, un cánido, una liebre o conejo y una serpiente. El estilo pictórico es sorprendentemente similar a las figuras representadas en el Tajo de las Figuras teniendo en cuenta que ambas se realizaron con más de 2500 años de diferencia.


Vaso de las Gallinas
Vaso de las Gallinas

Calco Tajo de las Figuras
Calco Tajo de las Figuras de Breuil y Mc Burkitt

    El debate provocado sobre la datación de ambas manifestaciones llevó a algunos a pensar en que ambas fueron realizadas por el mismo pueblo, ya fuera el hombre prehistórico o la civilización turdetana, pero ¿sería ello posible?

    
Tajo de las Figuras
Tajo de las Figuras





Tajo de las Figuras
Tajo de las Figuras

    Como amante del arte rupestre, estoy plenamente convencido de que las pinturas son prehistóricas. De hecho, la comunidad arqueológica es unánime en ello. Además, a algunas pinturas, como a las de la Laja Alta de Jimena, se les pudo practicar la prueba del Carbono-14 y fueron datadas en la Prehistoria.

    Pero con un hallazgo en Alcalá de los Gazules surge otra cuestión. De nuevo, nos ponemos en contexto. En el término de Alcalá hay un yacimiento turdetano que fue excavado por arqueólogos franceses en el siglo XX. Pues bien, en los alrededores se pueden encontrar pinturas rupestres en diversos abrigos. Todas contienen motivos clásicos del Arte Sureño, pero en uno de los abrigos pude observar que se representaba una figura exactamente igual a una inscripción que encontramos en otro yacimiento turdetano situado en Tarifa, este es, la Silla del Papa.

Yacimiento Herriza (Alcalá)
Silla del Papa (Tarifa)

    La figura consiste en un símbolo trípode con una cruz encima. También se da en la Silla del Papa y en la cueva unas cruces similares, aunque en este caso se trata de una figura antropomorfa esquemática habitual en los abrigos rupestres conocidos como cruciformes.

Símbolos en la silla del Papa
Símbolo en cueva de Alcalá
Símbolo tratado digitalmente
Símbolo tratado digitalmente

    Hay que añadir que en dicho abrigo se ha tallado la pared de roca para evitar que entre el agua y para facilitar su estancia en el interior, tal y como hacen los turdetanos en sus yacimientos. Además, en el interior había restos cerámicos ibéricos y de épocas posteriores.

Roca tallada
Restos cerámicos

    Hay que añadir que en el interior del abrigo, que cuenta con múltiples pinturas rupestres, parece distinguirse distintos estilos pictóricos. Por una parte podemos encontrar figuras típicas del arte rupestre de la zona, pero por otra hay unos zoomorfos y símbolos con un estilo más fino, que no parecen estar hechos con el dedo, sino con una herramienta para pintar.

Símbolo en la cueva alcalaina

    Pero no es un caso aislado el de esta cueva. En la Cueva de los Alemanes, cerca de otro yacimiento turdetano, se representa una figura bastante parecida, aunque difiere un poco.

    
Cueva de los Alemanes
Yacimiento turdetano Atlanterra


    Entonces, ¿hacían pinturas rupestres los turdetanos? Es difícil de demostrar, ya que si bien, a algunas pinturas se les puede practicar la prueba del Carbono-14, a la mayoría de pinturas, en concreto las rojas clásicas del Arte Sureño en arenisca, que es la que se da en la zona, no se las puede datar así, ya que no contienen materia orgánica.

    Si nos paramos a pensar, la coincidencia geográfica del Arte Sureño con los yacimientos turdetanos lo haría plausible, pero parece incontestable que las pinturas son prehistóricas. ¿Qué respuesta han dado a este hecho los estudiosos? Pues en el caso del Vaso de la Gallina se argumenta que el autor intentó imitar el estilo del Tajo de las Figuras, y así se recoge en el trabajo de Juan Jesús Cantillo Duarte y Daría Bernal Casasola cuando dicen literalmente que "el programa iconográfico es extremadamente relevante, no solo porque su diagnóstico nos ha permitido interpretar una insólita escena de caza entre animales; sino también porque los motivos y las figuras guardan un estrecho parecido con las pinturas rupestres conservadas en el Abrigo del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas)".

    En cuanto a la cueva alcalaina y, por consiguiente, la tarifeña de Los Alemanes, pues podría deberse a dos circunstancias. Una, podría ser que los turdetanos, de igual forma que imitaban a los artistas prehistóricos en vasijas, también lo hicieran en abrigos de forma puntual. De hecho, hay estudios sobre la cueva de la Laja Alta que no sitúan todas sus pinturas en la Prehistoria, así los estudiosos Sassoon y Aubert en sendos trabajos en 1993 y 1999 respectivamente, lo consideran así. El primero de ellos sugería una datación romana, mientras que el segundo proponía una datación fenicio-cartaginesa. Además, más recientemente, ya en la década de los 20´s de nuestro siglo, se ha hecho otro estudio en la Universidad de Cádiz por parte de un miembro del equipo de la arqueóloga Maria Lazarich para el trabajo de fin de Máster. Su autora, Ana María Gomar, defiende que los dibujos representan una tecnología naval medieval datando las pinturas en la Baja Edad Media, entre los siglos XIII y XIV. Este trabajo ha sido publicado en la revista científica internacional Zephyrus. 

Pinturas de la Laja Alta

    Otra opción al hecho de que turdetanos, visigodos y prehistóricos representaran el mismo símbolo sería la mera casualidad, es decir, que ese símbolo, por raro que parezca, haya surgido de forma similar en personas distintas. Muestra de ello es el hecho de que el mismo, por muy complejo que parezca, ha aparecido en otros lugares. Cito como ejemplo, una imagen que me enviaron desde Kirkhan (Turquía) en un cementerio tártaro, donde se representaba esa misma forma por tratarse de un símbolo tamgasi.

Símbolo tamgasi

     Además, en la zona que nos ocupa se da una circunstancia que coadyuva al hecho de considerar prehistórica la representación en pintura rupestre de este símbolo, y es que el mismo también se encuentra representado en la Laja de los Hierros en Alcalá de los Gazules. Esta laja fue estudiada por Juan Cabré y Hernández Pacheco y fue datada en la Edad de Bronce. Si bien, podría tratarse de un arma de doble filo puesto que este hecho podría usarse como argumento para quienes piensan que la Laja de los Hierros no es prehistórica, corriente que cada vez gana más adeptos. Sea como fuere, lo que queda patente es que a otra persona se le ocurrió ese mismo símbolo. Toda la información de esta laja la podéis encontrar en mi artículo La Laja de los Hierros.

Inscripciones en Laja de los Hierros


    Otro ejemplo curioso que se podría citar es que ese símbolo es un hierro ganadero. De hecho, hace bastantes años vi un toro charoles en la Dehesa Las Yeguas con exactamente ese mismo símbolo herrado. Puesto que no tengo imágenes de aquel toro, os muestro imágenes de hierros ganaderos bastante parecidos, que solo difieren por algún trazo.

Hierro ganadero
           

Finca el Tesorillo
Ganadería Montes de Oca


    En definitiva, la vasija vejeriega es una pieza única y es maravilloso que nuestro arte rupestre sea tan misterioso. Da que pensar que culturas tan distantes temporal y/o geográficamente lleguen a diseñar un mismo símbolo o a pintar con un mismo estilo. Quizás no fuéramos tan diferentes...



BIBLIOGRAFÍA:


-Giles Guzmán, Francisco: "El vaso turdetano de las gallinas de Vejer de la Frontera (Cádiz). El Cuaderno de Beagle". 2018 [ver aquí]

-Hernández-Pacheco, Eduardo: "Las tierras negras del extremo sur de España y sus yacimientos paleolíticos". Trabajo del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. 1915

-Breuil, H. y Burkitt, M.C.:  "Rock Paintings of Southern Andalusia. A description of a Neolithic and Copper Age Art Group"Oxford University Press, Londres. 1929

-"El imaginario mundo del artesano. La olla turdetana de Vejer". Junta de Andalucía. [ver aquí]

-VV.AA.: "Embarcaciones prehistóricas y representaciones rupestres. Nuevos datos del abrigo de Laja Alta (Jimena de la Frontera, Cádiz)". Ediciones Complutense. [ver aquí] 

-Spahni Jean-Christian, Hours M.: "Sépultures Anthropoïdes et Haut Lieux de la Province de Cadix (Spagne)". Bulletin de la Societé Préhistorique de France, 1961

CANTILLO DUARTE, J. J. Y BERNAL CASASOLA. D.: "La urna ibérica de la Concepción de Vejer. A propósito de la urna Ibérica hallada en la excavación arqueológica del Convento De La Concepción De Vejer". Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Vejer. 2012. [ver aquí]

-Anuario arqueológico de Andalucía. 1991 [ver aquí]

-"Türkmen Mezarlığında Temizlik ve Araştırma Çalışmaları Başladı". 2016 [ver aquí]

-Cabré, Juan y Hernández-Pacheco, Eduardo: “Avance al Estudio de las Pinturas Prehistóricas del Extremo Sur de España (La Laguna de La Janda)”.

-Europa Sur: "Un estudio sitúa las pinturas de los barcos de la Laja Alta en la Baja Edad Media y no en la Prehistoria" [ver aquí]

domingo, 28 de junio de 2020

Hueja: La Aldea Perdida de Alcalá

     Comienzo este post contando como tuve conocimiento de la existencia antaño de una aldea llamada Hueja perteneciente a Alcalá. Mientras leía sobre la historia de Medina Sidonia, en un párrafo donde se hacía mención al lindero de dicha localidad haciendo la delimitación con respecto a Alcalá se mencionaba a la susodicha. Comencé a investigar pues, y descubrí que en varios artículos sobre la historia de nuestra localidad se definían los límites dados antaño a nuestro término y en todos ellos era nombrada también. Sin embargo, era notorio que en ninguno se hacía mención a su ubicación e incluso se dudaba de su certeza debido a que esas descripciones del término fueron realizadas en 1269 por Alfonso Fernández "El Niño", hijo de Alfonso X "El Sabio", y aquel no las confeccionó "in situ", sino por referencias, por lo que algunas descripciones podrían ser erróneas, ya que no debemos olvidar que son descripciones efectuadas por individuos que ignoraban las realidades económicas y paisajísticas que describían y despreciaban las religiosas y culturales. Pero démosle el beneficio de la duda a ese señor y en el sofá de casa no íbamos a encontrar "la dichosa aldea".
     
     El texto donde se cita a Hueja reza así:


"Sigue por una jara a otro mojón sobre una cabeza pedregosa sobre el rio baja, que los extraños llaman el rio del álamo y los moros Huyalbuntum, distante sesenta y una sogas. Atraviesa el rio y por el campo sube á una cabeza donde hay unas cuevas cerca del alcornocal y sigue al mojon de la cruz cerca del rio Guadalraquese, y luego atraviesa el dicho do de Guadalrocate y sigue derecho á la sierra alta que está entre Palma, aldea de Medina, y Hueja aldea de Alcalá, y en dicha sierra hay una fuentezuela que señalaron por mojón. Y de aquí vá á una cabeza alta pelada, que llaman los moros Aya, y los extraños cabeza de la Brama, donde hay otro mojón, desde el que se vá por las vertientes á la cabeza alta antes dicha que llaman los moros Teje-alqulfe, que está sobre el puerto de la Cabeza que se halla el mojon con que se partieron los términos de Medina y Gibraltar que también parte el término de Alcalá con Medina...”
     

     Pues bien, aunque las dificultades interpretativas de un texto de esta naturaleza son evidentes y los topónimos han variado con el tiempo, cuento con la ventaja de conocer bastante bien los lugares que nos ocupan. Lo primero a tener en cuenta es que los límites actuales no eran los de entonces, pero la delimitación de antaño nos es conocida por los textos (tema en el que no me voy a parar y que en interesantes artículos locales podéis encontrar). En segundo lugar hay que saber que como nos encontramos en la linde con Medina Sidonia debemos recordar que Benalup pertenecía a la localidad asidonense. También hay que tener en cuenta que Los Barrios y Algeciras no existían como tales y que el texto hace referencia a Gibraltar.  Dicho esto,  procederé a su desglose para ir acotando la zona, e incluso el lugar preciso donde se ubicó dicha aldea.

     Comencemos determinando de Oeste a Este hasta llegar al punto deseado. Cuando el texto se refiere a "... rio del álamo[...]. Atraviesa el rio y por el campo sube á una cabeza donde hay unas cuevas cerca del alcornocal..." y valorando que nos encontramos por la zona limítrofe de Medina Sidonia (hoy Benalup), es obvio que se refiere a las cuevas situadas en la finca "El Cermeño". Y cuando hace referencia a "...sigue al mojon de la cruz cerca del rio Guadalraquese, y luego atraviesa el dicho do de Guadalrocate..."  lo está haciendo probablemente al Arroyo de la Plata y a las Gargantillas. El siguiente punto de amojonamiento ya sería el que buscamos, pero no conocemos la distancia hasta el mismo.

Cuevas del Cermeño
Las Gargantillas
      Si vamos desglosando de Este a Oeste, respecto al amojonamiento el texto nos indica "...que está sobre el puerto de la Cabeza que se halla el mojon con que se partieron los términos de Medina y Gibraltar que también parte el término de Alcalá con Medina..." por lo que teniendo en cuenta los linderos de la época en la que nos estamos moviendo dicho punto geográfico sigue manteniendo el mismo topónimo, esto es, La Cabeza, y se encuentra en la linde entre El Jautor y la Nateruela. El siguiente punto que nos señalan se describe como  "Y de aquí vá á una cabeza alta pelada, que llaman los moros Aya, y los extraños cabeza de la Brama..." , refiriéndose claramente al Puerto de la Brama (o Grama para algunos). El siguiente punto de amojonamiento es, de nuevo, el que nos interesa. Por lo que hemos acotado la zona donde se debería encontrar si no hemos errado.


La Cabeza
Pilar de la Brama
     Pues bien, este punto es descrito como "...sigue derecho á la sierra alta que está entre Palma, aldea de Medina, y Hueja aldea de Alcalá, y en dicha sierra hay una fuentezuela que señalaron por mojón", y es un lugar ubicado entre Las Gargantillas y La Brama, como ya determinamos (o intuímos) y, curiosamente, sé a que sierra alta se refiere y cual es esa fuentezuela. Si estoy en lo cierto, al sur debería estar "...Palma, aldea de Medina..."  y al norte  "...Hueja aldea de Alcalá..."  y por lo pronto, si observamos un mapa geográfico, justo al sur podemos encontrar el Hoyo de la Palma (o Parma para algunos), perteneciente a Medina, por lo que tendríamos que observar qué hay al norte. Así que procedí a ello y... ¿habéis leído alguna vez "El Alquimista" de Paulo Coello? Tanto dar vueltas y finalmente tenía la respuesta en casa: ¡La Parrilla! 

Ubicaciones de La Brama (Grama), Palma y La Parrilla

     Solo tuve que girarme y preguntar a mi padre, apodado "el Parrilla", por razones obvias:  
                    -"Papá, ¿tú sabes si por la Parrilla o alrededores había una aldea antigua?", 
a lo que me contestó: 
                    -"Claro, había varios pueblos de carboneros abandonados al estilo La Sauceda repartidos por todo aquello".

     La respuesta fue positiva para nuestros intereses y, una vez informado del paradero de esos lugares además de otros datos de interés de la zona, como el origen del topónimo La Parrilla y la existencia de un hospital en El Jautor, para cuya construcción usaron piedras de las chozas de la zona, solo me restaba determinar cual de ellos era Hueja antes de proceder a su búsqueda. Debo aclarar que en un principio pensé en una ciudad abandonada que hay un poco más al norte, en la Boca de las Puercas, pero esta ciudad fue excavada por arqueólogos franceses en el siglo XX y fue datada como ciudad ibérica y romana, pero nada dice de restos de época medieval. Además, se encuentra demasiado alejada del lugar que nos ocupa.

     De repente, se me encendió la bombilla. Estamos tratando un texto del siglo XIII con todo lo que ello conlleva. Las palabras evolucionan y si se puede estudiar la etimología de las palabras y conocer su origen, podemos hacerlo a la inversa e intentar determinar como hubiera sido su transformación.

    Por tanto, algo manifiesto es que la letra "H" debido al "dehe" evoluciona a sonido de "J". También es habitual que en los textos antiguos cuando se escribía "j" podía referirse a "i" y al contrario, que sonaría como "y". Y finalmente, el diptongo creciente "ue" a veces es referido al sonido "o". Escribí en un papel la nueva palabra que iba surgiendo e increíblemente apareció: JOYA.

     Para concluir con la fase de investigación, solo faltaba saber si en aquella zona hay algún lugar conocido como "Joya" o algo parecido fonéticamente, procedí en el buscador toponímico de la Junta de Andalucía y... ¡Eureka! Justo allí está, y se denomina "Joya", tal cual.

Ubicación de Joya

     Se trata de un lugar situado entre la Parrilla y Los Poyales, a pie de Sierra Momia. Así que para rematar, puesto que esas "reglas" no siempre se dan y podría tratarse de una increíble coincidencia, en aras a confirmar mi teoría solo quedaba ir a comprobarlo "in situ" porque, me reitero, en el sofá de casa no lo iba a encontrar...

Hueja

Mostraré las imágenes e información de la antigua aldea en próximas entradas...



BIBLIOGRAFÍA:

-VV.AA.: "Historia de Medina Sidonia. Desde los Orígenes a la Época Medieval. Tomo 1". Diputación de Cádiz. 2011

-Ladero Quesada, Miguel Ángel / González Jiménez, Manuel: "La Población en la Frontera de Gibraltar y el Repartimiento de Vejer (Siglos XIII y XIV)". Departamento de Historia Medieval, Universidad de Sevilla.

-Almagro Montes de Oca, Gabriel: "El Término de Alcalá. Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio 1994. Alcalá de los Gazules". 1994

-Spahni Jean-Christian, Hours M.: "Sépultures Anthropoïdes et Haut Lieux de la Province de Cadix (Spagne)". Bulletin de la Societé Préhistorique de France, 1961.


martes, 2 de junio de 2020

Las cuevas y pinturas inéditas en "Entre abulagas y caillos"

    Es bien sabido que este blog trata el patrimonio histórico de Alcalá de los Gazules, sin embargo, nuestras salidas no se circunscriben solo a los límites de nuestro término. Así, solemos visitar yacimientos y cuevas por toda la provincia, y ha sido visitando muchas de éstas últimas cuando hemos podido encontrar pinturas rupestres hasta ahora inéditas, algunas en nuestro municipio [ver todas las cuevas con pinturas en Alcalá], otras no.

    Nuestra andadura comienza en diciembre de 2017 cuando realizábamos una ruta de senderismo por los montes de Alcalá y pudimos observar como en un conocido abrigo para los trabajadores agrarios, la cueva del Zapato, se conservaba una serie de puntiformes. En su momento, para evitar su deterioro, la bautizamos como la Cueva de los Reyes, ocultando así su auténtico topónimo, aunque la medida sirvió de poco, al ser una cueva que se suele utilizar como hato para los arrieros la pared donde se encontraba la sucesión de puntos ha sido desprendida, intuyo que de forma no intencionada, ya que el estado de conservación era pésimo y no era fácil percatarse de su existencia.

Cueva del Zapato
Puntiformes tratados digitalmente
















    Nos remontamos ahora a septiembre de ese mismo año. En esta ocasión nos disponíamos a visitar un precioso yacimiento en nuestro término, y de paso, revisábamos las cuevas de la zona en busca de pinturas rupestres. Fue así como encontramos un pequeño abrigo con manifestaciones rupestres entre las que destacaba un precioso soliforme, es decir, un sol. Este dibujo es típico del Neolítico, momento en el que el hombre pasa de ser solo cazador a también recolector por lo que el sol ganó mucha importancia para el hombre prehistórico y así lo manifestaba en sus pinturas. A ese pequeño abrigo lo bautizamos como Cueva del Latero, en memoria de mi difunto abuelo apodado de esa forma.

Soliforme

Cueva del Latero






    En enero de 2018 nos disponíamos a mostrarle el anterior abrigo a los expertos en Arte Sureño, Simón Blanco Algarín y Paco Díaz, y tras mostrárselo para que hubiera constancia de su existencia fuimos a visitar otro abrigo de la zona en el que también nuestros compañeros ya habían encontrado un sol, gran hallazgo por su parte debido a la dificultas para visionarlo. Mientras admirábamos la pintura, mi compañera Elena Toscano observó la existencia de otros dos soles hasta el momento inadvertidos, por lo que nos encontrábamos ante una cueva con un triple sol, por lo que el hallazgo de nuestros compañeros fue bastante significativo en la escena del arte rupestre.

Los Tres Soles

    Al mes siguiente, febrero de 2018, durante una visita en una cueva con pinturas rupestres en Alcalá, encontramos un abrigo a escasos metros con inscripciones rupestres. Este abrigo se conoce como la Cueva del Asa. Desconocemos la antigüedad de las inscripciones, ya que en las cuevas hay actividad desde la Prehistoria hasta tiempos recientes, siendo un refugio de contrabandistas.

Epigrafia
Cueva del Asa






    En ese mismo mes, cuando nos disponíamos a visitar unas tumbas antropomorfas en los montes de Alcalá pudimos encontrar una cueva con una mano en positivo. La cueva es conocida como Cueva de los Herreños.

Cueva de los Herreños
Mano en positivo

Mano tratada digitalmente
Mano tratada digitalmente

    En abril de 2018 realizamos una ruta de senderismo por Sierra Momia a través de los términos de Alcalá, Benalup y Medina Sidonia. En la parte benalupense nos encontramos con unas manifestaciones rupestres hasta la fecha desconocida, más concretamente unos trazos y unas digitalizaciones. La cueva es conocida como la Cueva Horadada, aunque a posteriori la han rebautizado como Cueva del Balcón de...(no recuerdo bien).

Trazos
Digitalizaciones

Trazos

Cueva Horadada





    Un mes más tarde, mayo de 2018, durante el análisis de unas tumbas antropomorfas en Alcalá por encargo de un arqueólogo que necesitaba número, medidas y orientación de las mismas para un estudio, aprovechamos para visitar unos pequeños abrigos con resultado positivo. En uno de esos pequeños abrigos encontramos una preciosa figura antropomorfa, más concretamente, la figura de un arquero. Este abrigo no quedó registrado hasta la segunda mitad de 2019 y fue llamado Cueva del Cigotito a causa del embarazo de mi pareja en aquellos momentos.

Cueva de Cigotito

    En julio de 2018 hice una nueva ruta por Sierra Momia acompañado del experto en arte rupestre Blas Haro, esta vez visitando las múltiples cuevas con manifestaciones rupestres. Durante la excursión encontramos dos cuevas hasta la fecha inéditas, la Cueva de la Gallinita Ciega y Cueva de la Pradera, la primera de ellas contenía figuras ancoriformes, la segunda paneles con puntiformes.

Ancoriforme


Cueva de la Gallinita Ciega



Cueva de la Gallinita Ciega
Cueva de la Gallinita Ciega


Cueva de la Pradera
Cueva de la Pradera

Puntiformes
Puntiformes

    A finales de verano del mismo año, realizamos una excursión acompañados de dos estudiosos del Arte Sureño, Simón Blanco y Tomás Llinares, visitando las cuevas con pinturas rupestres en la zona de Atlanterra y playa de los alemanes en Tarifa. Durante la misma descubrimos una cueva inédita que se denomina Cueva del Estrecho III. En ella se puede observar una figura antropomorfa, la cual llamamos cariñosamente "el bailarín" por la postura que muestra, y una sucesión de puntos.

el bailarín

Cueva del Estrecho III






    Avanzamos al año 2019, en el mes de mayo fui a visitar un yacimiento ibérico desconocido que había encontrado días antes en Alcalá. Ese día visité una cueva cercana que me había indicado uno de los propietarios de la finca. En ella encontré una inscripción y marcadores de actividad prehistórica, como restos de sílex. La cueva, que se conoce como la Cueva del Rayo, tiene escalones tallados en la viva roca para acceder con mayor facilidad a ella. Además, cuenta con una canaleta alrededor de la boca de entrada para evitar que el agua que corre laja abajo durante las lluvias no acceda al interior, por lo que claramente pretendían proteger algo o alguien del agua. Ese tipo de canaleta se puede encontrar en otras cuevas con manifestaciones rupestres por la provincia.

Cueva del Rayo

Cueva del Rayo




Inscripción
Escalones de entrada

    Sin abandonar ese mismo mes, durante una jornada practicando deporte junto a Blas Haro y Tomás Llinares encontramos dos abrigos inéditos. El primero de ellos contenía unas digitalizaciones, el segundo un trazo curso. Se conocen como Cueva de la Curruca I y II, ya que en la entrada de una de ellas había un poco de curruca.

Digitalizaciones
Cueva de la Curruca I
Trazo curvo
Cueva de la Curruca II


    En los comienzos del estío del 2019 nos dispusimos a visitar unas cuevas por los montes de Jerez acompañados de Tomás Llinares y Blas Haro. Una vez vistas paseamos para observar la zona y pudimos encontrar una cueva de grandes dimensiones que conservaba un pequeño zigzag, Cueva del Peñón del Charco. Este tipo de representación es bastante habitual en el arte rupestre. Además visitamos un conjunto rupestre ya conocido en el que pudimos encontrar alguna figura hasta el momento inédita.

zigzag (Peñón del Charco)
Figura antropomorfa




    En julio del mismo año, durante una excursión por los montes propios de Jerez con el experto en arte rupestre Rafael Sanchez Carrión encontramos un precioso abrigo que contenía diversas manifestaciones rupestres. Destaca entre ellas unos antropomorfos superpuestos de gran belleza. La cueva se denomina Cueva del Parrilla en honor al apodo de mi difunto padre.

Antropomorfos superpuestos y puntos

Cueva del Parrilla





Trazos paralelos
Trazos


    El mismo día, cerca de unas pinturas rupestres ya conocidas, encontré unos trazos casi imperceptibles a la vista, pero que al tratarlos digitalmente afloraron.

Trazos tratados digitalmente


    Nos adelantamos hasta octubre de 2019, mes bastante provechoso en cuanto al conocimiento de cuevas inéditas para nosotros. En primer lugar, durante una ruta senderista acompañado de los expertos y amigos Tomás Llinares y Blas Haro por Jimena de la Frontera encontramos en un abrigo ya conocido por sus pinturas rupestres unas inscripciones hasta la fecha desconocidas.

Inscripciones
Inscripciones




Inscripciones tratadas digitalmente




    Durante esa misma ruta encontramos una pequeñísima cueva con una aún más pequeña pintura rupestre. Se trata de un miniantropomorfo tipo Phi, es decir, con los brazos en jarra, de unas dimensiones minúsculas, por lo que es bastante difícil de detectar. La cueva se denomina Cueva Estrecha.

Miniantropomorfo tipo Phi
Miniantropomorfo tipo Phi

Cueva Estrecha

Cueva Estrecha



    A finales del mismo mes, en una excursión campestre acompañado de Rafael Sánchez Carrión por Alcalá, tras visitar unas cuevas con pinturas rupestres encontramos dos cuevas supersuestas, una encima de la otra. Pues bien, la cueva superior contenía restos rupestres, no había ninguna figura definida pero había trazos de pintura. La cueva se conoce como la Cueva Superpuesta.

Trazo

Trazos




Cueva Superpuesta

    Ya en el año 2020, en el mes de febrero, durante una excursión por Alcalá encontramos una cueva solitaria con un antropomorfo bitriangular, figura bastante extraña en la zona, ya que es característica de otras zonas de la península, no así en el sur. La cueva se denomina Cueva del Alarido.

Antropomorfo bitriangular

Cueva del Alarido





    En junio del mismo año fuimos a visitar la importantísima Cueva del Sol en Tarifa. Se trata de un abrigo que es en sí un marcador solar. Junto a Tomás Llinares y Blas Haro estuvimos admirando sus representaciones rupestres y nos percatamos de la existencia de pinturas inéditas. Éstas consistían en una sucesión de puntos y un antropomorfo masculino que parece tener representado el falo. Además unos trazos y restos. Fue un hallazgo importante para los presentes y puso la guinda final a aquel día en ese gran abrigo.

Puntiformes y trazo
Antropomorfo

    En el mes de agosto de 2020 fuimos a una ruta acompañados de Tomás Llinares y Blas Haro al término de Castellar de la Frontera. Allí pudimos visitar numerosas e impresionantes abrigos pintados y encontramos uno hasta la fecha inédito, la cueva del Camino Empedrado. En él se pueden observar un antropomorfo del tipo 4 serie E, según la clasificación de Mundo Cultural, y unos trazos paralelos que son característicos de los abrigos de la zona donde se ubica el que nos ocupa.

Cueva del Camino Empedrado
Camino Empedrado

Antropomorfo
Trazos paralelos

Antropomorfo
Trazos paralelos

    Ya en septiembre del mismo año fuimos a visitar cuevas a Benalup - Casas Viejas junto a Paco Díaz, Tomás Llinares y Blas Haro. Allí nos topamos con un conjunto de tres cuevas hasta el momento desconocidas. Las pinturas no están bien conservadas, pero en una de ellas se puede observar una mano en positivo, lo cual da mucho valor arqueológico al enclave. El conjunto es conocido como las Cuevas Rojas.

Cueva Roja I
Antropomorfo


Símbolo U invertida
Trazo



Cueva Roja II
Símbolo

Cueva Roja III
Mano en positivo

     Con fecha 25 de octubre de 2020 Tomás Llinares y Blas Haro nos acompañaron a visitar unas tumbas por los montes de Alcalá. Cerca de éstas encontramos una cueva con motivos rupestres y que se conoce como la Cueva de los Muñecos.

Cueva de los Muñecos
Líneas paralelas









Trazos paralelos
Símbolo

Zig Zag y antropomorfo
Antropomorfo

Antropomorfo

Antropomorfo

 
    

      El 2 de noviembre de 2020, acompañados de los expertos en Arte Sureño Francisco Díaz, Tomás Llinares y Blas Haro, realizamos una ruta por las cuevas con pinturas rupestres en Benalup. Ese día encontramos varias figuras inéditas en sendas cuevas ya catalogadas, más concretamente, en la cueva de la Paja o del Tesoro y en la cueva de Luis Lázaro. En el primer caso se trata de unas líneas paralelas que parecen formar un símbolo y una figura antropomorfa. En el segundo fue una figura antropomorfa tipo Phi.

Símbolo

Antropomorfo tipo phi muy ténue








Símbolo bajo figura principal

Figura antropomorfa





     Avanzamos hasta el puente de la Inmaculada de 2020, concretamente el día 6 de diciembre. Ese día mientras realizaba unos trabajos en los montes propios de Jerez pude localizar dos cuevas inéditas. La primera de ellas contiene un símbolo parecido a un 8, de ahí que se la conozca como Cueva del Chavo. La segunda contiene una figura antropomorfa con el pigmento muy erosionado por lo que es difícil de apreciar. Esta segunda cueva se conoce como Cueva del Asidero.

Figura con forma de 8

Cueva del Chavo









Cueva del Asidero
Figura antropomorfa


    No abandonamos el mes de diciembre. Debido a lo prometedor de la zona en cuanto a la aparición de nuevas pinturas rupestres nos dispusimos a visitar la zona de nuevo, esta vez acompañados de Tomás Llinares y Blas Haro, y encontrando 4 abrigos pintados, dos de ellos aún inéditos, denominados Cuevas de las Pergañas. En la primera se puede observar un antropomorfo tipo T, mientras que en la segunda se mantiene con poco pigmento una figura antropomorfa con falo y brazos en alto.

Cueva de las Pergañas II

Cueva de las Pergañas I



    Aún en ese mismo mes tuvimos tiempo de hacer otra excursión por la zona de los montes de Jerez. En esta ocasión acompañados los mismos protagonistas anteriormente mencionados a los que se nos unió el experto en Arte Sureño Paco Díaz. Visitamos una cueva ya conocida, el Tajo de las Luciérnagas, y en ella pudimos encontrar una figura hasta el momento desconocida consistente en un gran antropomorfo, aparentemente tipo Phi. Además, no muy lejos de ese abrigo encontramos otro de similares características que contenía pinturas inéditas, más concretamente dos digitalizaciones alargadas, simétricas y paralelas. Por la proximidad con la anterior cueva la denominamos Cueva del Tajo de las Luciérnagas II.

Tajo de la Luciérnaga
Tajo de la Luciérnaga II



       El 24 de febrero de 2021 decidimos visitar unas tumbas antropomorfas y unas cuevas en el término de Medina Sidonia con la compañía de Rafael Sánchez Carrión. Durante el trayecto encontramos dos cuevas inéditas, cueva de la Ventolera y cueva de la Herrubre. En la primera se conserva un trazo y una figura con el pigmento bastante erosionado. En cuanto a la segunda, los líquenes cubren casi toda la pared, pero se vislumbran varias figuras, entre ellas unos antropomorfos, uno de los cuales es un tipo Phi nº 13 de la serie A.

Abrigo

Trazo
Figura
     
      Unos días después, para pasar una buena velada por el día de Andalucía, fuimos a dar un paseo, junto a Tomás Llinares y Blas Haro, a los montes de Jerez. Una vez allí visitamos una cueva ya catalogada, la cueva de la Chimenea, pero en ella encontramos dos antropomorfos hasta la fecha inéditos, uno de ellos de gran belleza por contener unos brazos en zigzag, representación que se repite en otros abrigos de la provincia. También encontramos unas enclave inédito con pinturas, la Roca de los Números, con dos trazos paralelos que parece acabar cortados a modo de figura antropomorfa.

Antropomorfo con zigzags
 
Trazos paralelos

      En el comienzo de la primavera de 2021, fuimos a visitar un conocido complejo rupestre en el término de Tarifa acompañados de los expertos en Tomás Llinares, Blas Haro y Paco Diaz. Durante la travesía pudimos encontrar varias pinturas y cuevas inéditas. La primera de ellas en la conocida Cueva del Avellano, descubierta por Breuil, en la que observamos un antropomorfo unido a otro antropomorfo ya conocido, y otra figura más a la izquierda. Además, encontramos dos cuevas hasta la fecha desconocidas, la Cueva de la Linde del Pedregoso y la Cueva de los Toriles. En la primera hay un pequeño antropomorfo tipo Phi muy erosionado. En la segunda hay una figura ovalada y restos.

Figura incompleta

Pareja de antropomorfos








Cueva de los Toriles

Cueva de la Linde del Pedregoso


      A comienzos de abril de 2021 realizamos una ruta por los montes de Jerez junto a Tomás Llinares y Blas Haro. En el recorrido de la misma encontramos dos cuevas inéditas. La primera se conoce como Cueva de la Señora, y la segunda como Cueva del Faro o Cueva del Timo. En la primera se puede observar una figura antropomorfa femenina, mientras que en la segunda se conservan figuras antropomorfas y demás restos de pintura.

Cueva de la Señora
Cueva del Faro


      Sin abandonar el mes de abril, fuimos a los montes de Los Barrios a observar unos abrigos ya catalogados. En uno de ellos, descubierto por Daniel Rodríguez y conocido como Cueva de Boquete de Palos, pudimos observar unas figuras antropomorfas inéditas. Además encontramos un abrigo desconocido hasta la fecha, Cueva del Hato, con una figura antropomorfa.
Boquete de Palos

Boquete de Palos





Cueva del Hato

      El 23 de mayo de 2021 nos dispusimos a visitar un paraje en el término de Jimena de la Frontera acompañados de Tomás Llinares, Blas Haro y Paco Díaz. En la zona hay varias cuevas con pinturas rupestres. Una de ellas, la cueva Grande, fue catalogada por Uwe Topper, pero no se ha accedido al interior (al menos que se sepa), por lo que las pinturas que se conocen son las que se pueden observar desde abajo. Por suerte en el grupo contamos con expertos escaladores, y tanto es así que pudimos acceder a la misma y encontrar numerosas pinturas rupestres hasta la fecha desconocidas. Destacan varias figuras antropomorfas, una de ellas de gran tamaño, y algún que otro símbolo y trazo.

Antropomorfo

Pectiniforme







Antropomorfo
Trazo


      Iniciamos el año 2022, y el 22 de enero fuimos a visitar una formación rocosa en Alcalá de los Gazules. En la exploración pudimos encontrar 3 abrigos pintados: Cueva del Bichi, Cueva Olímpica y Cueva de los Tejones. La cueva del Bichi conserva un zoomorfo pectiniforme y unos trazos en una hornacina. No precisan de tratamiento digital, por lo que son las pinturas mejor conservadas en el conjunto. Ello es debido a lo ocultas y, por ende, protegidas que se encuentran. De ahí su difícil localización. La cueva de los Tejones conserva una gran figura antropomorfa con una cuarta de tamaño. El pigmento casi ha desaparecido. En cuanto a la cueva Olímpica, conserva solo unos restos de pintura indeterminados.



Cueva Olímpica
Cueva de los Tejones

Cueva del Bichi

    Mayo de 2022, y nos disponíamos a hacer un tour por Sierra Momia. En este viaje encontramos una pintura en una de las cuevas de Levante, concretamente un antropomorfo hasta ahora desconocido, y una cueva inédita con una pintura a gran altura denominada Cueva de los 13. La pintura parece representar una espiga o ramiforme, aunque se asemeja a uno de los barcos de la Laja Alta, en cuyo caso estaría en posición vertical, como en la cueva de los 3 Ciervos, aunque me decanto más por la primera opción.

Cueva de los 13
Cueva de los 13

Cueva de Levante


      En marzo de 2023, dimos un paseo por la sierra alcalaina, en ella encontramos tres cuevas inéditas: Cueva de los Tocados, Cueva de la Cadena y Cueva del Pinar. En la primera se observan tres antropomorfos con tocados, y aparte dos antropomorfos más. En la segunda se conserva una figura parecida a una cadena. En la tercera dos antropomorfos con poco pigmento rojo y otras figuras color negro. Además, encontramos un cuarto abrigo con pared muy deteriorada que conservaba solo unos restos de pintura insignificantes. Cuenta con la particularidad de que tenía un agujero hecho en el techo a modo de tiro de chimenea para usarlo como refugio.

Cueva de los Tocados

Cueva de la Cadena

Cueva del Pinar


Cueva con chimenea
                        


    Tras un largo periodo de inactividad, el 12 de octubre de 2023 retomamos nuestras excursiones  y visitamos el término de Los Barrios. En la zona de Juan Vivas encontramos una bonita figura antropomorfa en una cueva inédita. Mientras que en la zona de Bacinete hicimos lo propio pero en esta ocasión observamos unas líneas paralelas de pigmento negro poco habitual.

Trazos paralelos
Figura antropomorfa



    Seguimos dando a conocer nuestro patrimonio gracias al trabajo que realizan muchas personas y profesionales para concienciar a la sociedad y, por ello, suponemos que seguirán apareciendo nuevas manifestaciones. Este tipo de patrimonio es muy frágil debido al soporte en el que se encuentra, la arenisca,  y está desapareciendo por motivos naturales o que no lo son tantos. Con este tipo de publicaciones queremos que quede un registro del patrimonio rupestre con que contamos y buscamos el disfrute del lector, a la par que intentamos concienciar (no me cansaré de repetirlo) a la sociedad de que hay que cuidarlo y respetarlo.






El Tercer Puente del río Barbate

           Alcalá de los Gazules es un municipio rodeado de numerosos ríos y arroyos, por lo que desde tiempos inmemoriales ha sido necesari...