viernes, 16 de septiembre de 2022

El Tercer Puente del río Barbate

     


    Alcalá de los Gazules es un municipio rodeado de numerosos ríos y arroyos, por lo que desde tiempos inmemoriales ha sido necesaria la construcción de puentes y pasadas de ríos para atravesarlos y no quedar incomunicados.

    En este post vamos a referirnos a un punto en concreto del río Barbate, donde se encuentra el bien conocido por todos los lugareños "puente antiguo" o "puente del Prado". Este puente data de 1808, según el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y de 1815 según los historiadores locales. El puente se encuentra a la salida de Alcalá de los Gazules en dirección a Paterna de la Rivera. Fue construido y tiene 11 vanos con bóvedas de cañón de ladrillo, boquillas de ladrillo de doble rosca la principal. Las pilas son de sillería con línea de imposta en la coronación. y los sombreretes y los tajamares triangulares también. Los pretiles prolongan los paramentos. Los terceros vanos de ambas márgenes han sido cegados con paredes de mampostería. Lo cierto es que es una maravilla de la ingeniería antigua, ya que está aguantando estoicamente los envites de la modernidad puesto que circulan por el mismo centenares de vehículos, camiones, tractores, etc. De hecho, fue limitado a 5 toneladas, y más recientemente ha sido reforzado con vigas de metal porque se está resintiendo. Por otra parte, se planea ensancharlo para que puedan circular dos vehículos en sentidos opuestos y evitar los habituales choques en el lugar.


Puente del Prado

    Muchos conocen erróneamente a este mencionado puente como el "Puente Romano" debido a que han oído de soslayo que en el Prado hay un puente romano, pero lo cierto es que el puente romano es otro.




    Éste se sitúa a unos metros más al Este del puente actual, a la derecha del mismo si nos situamos en la carretera en sentido a Paterna de Rivera. Debemos tener en cuenta que el camino, es decir, la antigua calzada romana, no discurría por el lugar exacto por donde lo hace la actual carretera, sino que uniría, para que nos entendamos, las naves de los Herreros con la casa de Andrés Pastor, de hecho, parte de la estructura del puente se encuentra dentro de la parcela de Pastor. Y si os fijáis, el empedrado de la calzada continúa inmediatamente después de la parcela en dirección a la Trocha, donde se encuentra el tramo mejor conservado de la misma.






    De este puente se conservan los extremos con parte del arco en ambos márgenes del río. Pero el estado actual es relativamente reciente, ya que hasta hace unas décadas también conservaba el pilar central que unía los arcos con que contaba la construcción. La parte central se derribó durante la draga del río para evitar inundaciones en el Prado por desbordamientos fluviales. Aún, en épocas secas, se ven los cimientos de piedra en la parte central de la cuenca, donde se apoyó el pilar central. El puente estaba totalmente empedrado en su base. En la imagen inferior se observa el puente romano casi al completo, donde solo le falta un fragmento del arco y al fondo el puente actual. En otras imágenes se ve como conservaba aún su parte central.







Ambos puentes
Ambos puentes



    Recientemente se han escrito sendos artículos en Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio en 2016 y 2021 respectivamente, donde con buenos argumentos se da otra visión sobre la datación de este puente debido a la información que se extrae de las actas del Cabildo en el siglo XVI, por lo que se baraja la posibilidad de que este puente sea de 1565. Sin embargo, otros historiadores locales sostienen que en esas actas se habla de un tercer puente construido de madera, de ahí que no se conserven restos, y que duró relativamente poco tiempo. En esos actas se indica que era necesaria la construcción de un puente de madera y que ésta se consiguió en la sierra.

"esta en esta villa un hombre que se pº fuece a fazer una puente de madera en el rio barvteen el prado q es una cosa muy nescesaria"

"En este cabº se vido una peton de juº  de noriega q a de fr las puentes en los rios de barvte y de fraja por ql dixo q te cortada la madera pa ellas en la sierra y q son menester quarenta honbres pa sacalla a cargadero y cinqta carretas que se le mande poveer pa q se trayga".





   Lo cierto es que tanto en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico como en el Anuario Arqueológico de Andalucía de 2008 se cataloga como puente romano, si bien podrían estar equivocados. Sin embargo, en estos días, debido al proyecto de ensanchamiento de los puentes del Barbate y Fraja se ha procedido a la limpieza del cauce del río y ha aparecido un elemento que podría aclarar este tema. A unos 40 metros río arriba desde el puente romano ha aparecido un elemento de hormigón antiguo de lo que parece ser una cimentación o zapata de un puente.


    La cimentación parece ser de la Edad Moderna por el tipo de material usado. Además, es la base típica que se usa para la construcción de puentes planos o pasadas de río con vigas, ya sean de madera, metal u hormigón, por lo que, tanto cronológica como arquitectónicamente, concuerda con lo descrito en los actas del siglo XVI y, por ende, podría tratarse del puente descrito en ellas, aunque también podría tratarse de otro puente distinto, ya sea anterior, posterior o incluso coetáneo provisional. Por otra parte, la dirección que toma la base es la misma que toma el puente romano, es decir, se usó para cruzar por el camino antiguo, hoy inexistente. La zapata es lo bastante ancha como para que cruce una carreta, y debió serlo más puesto que hay grandes fragmentos desprendidos a ambos lados de la misma.


    A la espera de más datos, podríamos estar ante el hallazgo de un elemento histórico bastante curioso, el "Tercer Puente del Prado", aunque si nos ceñimos a la cronología estricta, podría ser el segundo o incluso el primero


BIBLIOGRAFÍA:

-Anuario Arqueológico de Andalucía 2008: "PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL EN LOS TERRENOS AFECTADOS POR LAS OBRAS DE ADECUACIÓN Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO BARBATE A SU PASO POR LA BARRIADA DEL PRADO. T. M. DE ALCALÁ DE LOS GAZULES".

-Archivo Central de la Consejería de Cultura. "Inventario de yacimientos arqueológicos de la Provincia de Cádiz. Cañada de Magaña", 1993.


-ALMAGRO MONTES DE OCA, ISMAEL: "Historia de la construcción del segundo puente del Barbate". Apuntes Históricos y de nuestro Patrimonio Alcalá de los Gazules 2022.

-ALMAGRO MONTES DE OCA, ISMAEL:  Apuntes Históricos y de nuestro Patrimonio Alcalá de los Gazules 2016.

martes, 25 de enero de 2022

Las Antiguas Escuelas Rurales en Alcalá de los Gazules

    En contraposición a lo que acontece hoy en día, que los colegios cuentan cada vez con menos alumnos, de tal forma que han tenido que recurrir a fusionarse dos de ellos (Beaterio y SAFA) para evitar la desaparición de alguno de ellos, antaño había gran cantidad de chiquillos que acudían a sus respectivos centros a recibir la enseñanza. La tasa de natalidad era muy superior, por lo que había muchos más niños, pero no solo en el núcleo urbano, sino que también había gran cantidad de zagales a lo largo y ancho de nuestros campos.

    Había gran actividad campestre en nuestro término, y eso unido a que ni los medios de transporte ni las carreteras y carriles no eran como los actuales, hacía que gran parte de la población residiera en el monte, ya fuera en chozas o cortijos, y que acudieran al pueblo muy esporádicamente, por lo que para escolarizar a esos niños había que llevarlos a internados, pero no siempre era posible, ya que por cuestiones económicas, algunos no se podían permitir los viajes a estos centros, o precisaban de la ayuda del niño para las labores del campo. Así que "si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma", y es por ello, que en algunos lugares se decidió acercar la escuela a esos niños.

    Hubo varias escuelas rurales por nuestros campos, algunas por iniciativa privada, otras por iniciativa pública. De hecho, antes de que se hicieran algunas de estas escuelas, algunos maestros iban impartiendo clases de forma ambulante. Por lo general, eran personas que carecían de titulación, pero que contaban con conocimientos suficientes para enseñar a los jóvenes.

    Lo mismo ocurría con las escuelas rurales, a veces había maestros dando clases sin tener titulación. En cuanto a los horarios, había que adaptarse a las labores del campo y a las posibilidades tanto del profesorado como del alumnado. Así, por ejemplo, en Rocinejo se impartían clases nocturnas, tal y como me narra Pepe Córdoba, que fue uno de los que ejerció de maestro en esa franja horaria.

    No obstante, no nos llevemos a error, a las recién construidas escuelas rurales destinaban a maestros, ya fueran locales o de otros lugares de la geografía española. Hubo maestros de Galicia, Canarias, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, etc. También de localidades más cercanas, como la maestra en "El Bujo" que era de Puerto Real, según me indican, y que dormía en la propia escuela. También la hubo de San Fernando.

    A lo largo de nuestro término hubo las siguientes escuelas rurales:

        1.- Escuela de "El Bujo" (o Búho).

    Esta escuela se encuentra en la cañada que une Magaña con los Caños, ya término de San José del Valle. Para mejor comprensión del lector, está en el camino que antes de llegar al Puerto de la Parada accede a la Cantera del Tapia y sigue hasta San José del Valle. En la actualidad es una vivienda habitada, y en el inmueble reside Antonio junto a su esposa.

Antigua escuela rural de El Bujo

        2.- Escuela del "Puerto de la Parada".

    Esta escuela se ubicó en la parte trasera de la venta del Puerto de la Parada, justo al lado de donde hornean el pan en la actualidad.

Antigua escuela del Puerto de la Parada

        3.- Escuela de "Rocinejo".

    Al principio las clases se impartían en una habitación cedida por su dueña en su casa. La posterior escuela se ubicó en el paraje conocido como Rocinejo, junto al río homónimo, junto a la venta también homónima. Se encontraba junto a la antigua carretera de Los Barrios, a día de hoy bajo las aguas del pantano. Las ruinas de la escuela también se encuentran dentro del pantano.

Rocinejo en la actualidad
Rocinejo en la actualidad

Antigua escuela de Rocinejo

Alumnos de Rocinejo

Alumnos de Rocinejo

Rocinejo en la actualidad
Rocinejo en la actualidad

  

4.- Escuela de "El Santuario".

Las clases se impartían en la actual venta de los Márquez, junto a la ermita de Nuestra Señora de los Santos. Es por ello, que los más veteranos conocen a la venta como "La Escuelita". 

La Escuelita

        5.- Escuela de "El Torero".

    La escuela se situaba también junto a la antigua carretera de Los Barrios, a la altura de la finca "El Torero", junto al ventorrillo de Soriano, en el inmueble que después albergaría a la Venta El Torero.  En la actualidad está derruida debido a que en las épocas húmedas es consumida por las aguas del pantano.

El Torero



Ruinas
Ruinas Torero


        6.- Escuela de "Cabeza Redonda".

    Se encontraba junto al cortijo de Cabeza Redonda, en un cerro donde, en la actualidad, hay unos acebuches, en Las Viñas. Del inmueble no queda nada. Más abajo estaba la casa de la maestra. Se accedía a la escuela a través del camino que nos lleva hacia la fuente de Las Presillas y llega hasta el término de San José del Valle.

Cerro donde se ubicó la escuela


        7.- Escuela de la "Cañada Maina".

    Se situó en la cañada que une la actual carretera Alcalá-Paterna con la antigua venta Tablada. Actualmente es parte de la vivienda de la familia Cortijo.


Escuela Maina
Escuela Maina

Escuela Maina


        8.- Escuela "Loma Maina".

    A escasa distancia de la anterior se encuentran las ruinas de una casa conocida como "La Escuela". Según me cuentan los lugareños se la conoce así, como es lógico, porque sirvió de escuela para los niños del lugar. Desconozco si fue coetánea a la otra de la zona, si una sustituyó a la otra o son de periodos distintos.



        9.- Escuela de "Vegablanquilla".

   Las clases se impartían donde se encuentra el antiguo cortijo de Vegablanquilla. También se encuentra cerca de la antigua carretera a Los Barrios, no muy lejos del puente de Las Cañas. Actualmente bajo las aguas del pantano. Es el único cortijo que, aún estando dentro de los límites del pantano, se mantiene en pie, ya que no dió tiempo a derruirlo antes de la subida del agua. Aún estando dentro de los límites del embalse, suele estár fuera del agua o asomando sobre ella.

Cortijo de Vegablanquilla


Vegablanquilla

Vegablanquilla

       

        10.- Escuela de "Las Cobatillas".

    La escuela en sí se ubicó cerca del cortijo de las Cobatillas, en las Casas de Las Cobatillas, de Ana Romero, accediendo por el camino que une el Santuario de Nuestra Señora de los Santos con el término de Medina Sidonia, pasando por el río Álamo. Cuando estuve en el lugar, el inmueble me pareció bastante pintoresco.

Escuela de Las Cobatillas


Dando clases en Las Cobatillas



Las Cobatillas

BIBLIOGRAFÍA:





domingo, 21 de noviembre de 2021

Barco prehistórico en Alcalá

   


    Si pronunciamos en conjunto dos vocablos, como son “barcos” y “Prehistoria”, a todo amante de ésta, y al que no lo es tanto, se le viene a la mente un lugar: La Laja Alta en Jimena de la Frontera.

Laja Alta

    La Laja Alta es una pequeña cueva o abrigo rocoso, dado a conocer en 1978, donde se pueden encontrar pinturas rupestres en las que se representan embarcaciones. Este abrigo es crucial para entender la evolución y origen de las embarcaciones a lo largo de la historia, y es por ello que son muy conocidas entre los estudiosos y amantes de la arqueología e historia en general.


    Lo cierto es que la Laja Alta se considera, en ese sentido, un lugar único, y puede que lo sea, pero ¿es el único lugar donde se representan barcos a través de la pintura rupestre? Lo cierto es que no. De hecho, en el término de Medina Sidonia podemos encontrar la Cueva de los Tres Ciervos, descubierta por Topper en la década de los ochenta, en la que se puede apreciar una embarcación con tripulante antropomorfo en cubierta.

Embarcación en Cueva de los 3 Ciervos

Tripulante sobre la embarcación

    Pero no solo se pueden encontrar embarcaciones de este tipo en estos lugares, sino que, y este es el motivo principal de esta publicación, también las podemos encontrar en nuestro término, en Alcalá de los Gazules.


    Esta cueva que nos ocupa se denomina Cueva de la Berrea, y se ubica en una zona rocosa de la sierra alcalaína, en un paraje relativamente cercano (y digo “relativamente” porque dista kilómetros) a lo que fuera la Laguna de La Janda. Cabe mencionar que la zona alrededor de donde se ubicó la mencionada laguna es la más rica en cuanto a arte rupestre se refiere en nuestra provincia. Este abrigo fue descubierto por el campo-gibraltareño Juan Mateo Valle en 2015, y en el mismo, aparte de otros motivos rupestres, se puede encontrar una embarcación.

Cueva de la Berrea


    Pero, ¿cuál es su datación? Para responder a esta pregunta, a falta de un estudio del abrigo alcalaíno, debemos remitirnos a los llevados a cabo en la cueva jimenata.


    La Laja Alta es un abrigo rocoso de arenisca situada a 370 metros de altitud y a unos 27 kilómetros lineales de distancia del Estrecho de Gibraltar. Otra característica a reseñar es que su ubicación coincide con el paso de unión de las vertientes mediterránea y atlántica. De hecho se sitúa a escasos metros del camino que unía las ciudades prerromanas de Oba (actual Jimena de la Frontera) y Lascut (actual Alcalá de los Gazules), camino que más tarde pasaría a denominarse Ruta de los Quintos, ya que era el que usaban los jóvenes para dirigirse a Cádiz, pasando por Alcalá, para alistarse en el ejército, y actualmente se le conoce como Vereda Jimena-Patriste.

Camino Jimena-Alcalá



    El abrigo fue descubierto por Jacinto Boza Córdoba, quien se lo comunicó a Salvador Corbacho Rey, amante de la historia, pensando que sería cosa de carboneros. Movido por la curiosidad, Salvador se lo comunicó a Ana María Vallecillo Soriano, concejal de Cultura en Jimena.



    En la cueva en concreto se representan ocho barcos, (aunque parece que ha aparecido un noveno navío) además de muchas otras figuras. Su datación siempre ha sido controvertida. La teoría más aceptada durante un tiempo fue que los navíos se podrían corresponder con la llegada de los fenicios al Estrecho de Gibraltar, en torno a los años 1000 y 700 a.C. Algo que podría coadyuvar a esta datación sería la existencia de un antiguo embarcadero fenicio en el rio Hozgarganta, el cual se encuentra a escasa distancia de la Laja Alta. De hecho, Oba significa “puerto fluvial” en el lenguaje indoeuropeo. Además, las pinturas son bastante similares a lo que serían los navíos fenicios usados en Tirreno. Esta teoría también es apoyada por los estudiosos Sassoon y Aubert en sendos trabajos en 1993 y 1999 respectivamente. El primero de ellos sugería una datación romana, mientras que el segundo proponía una datación fenicio-cartaginesa. Más recientemente, ya en la década de los 20´s de nuestro siglo, se ha hecho otro estudio en la Universidad de Cádiz por parte de un miembro del equipo de la arqueóloga Maria Lazarich para el trabajo de fin de Máster. Su autora, Ana María Gomar, defiende que los dibujos representan una tecnología naval medieval datando las pinturas en la Baja Edad Media, entre los siglos XIII y XIV. Este trabajo ha sido publicado en la revista científica internacional Zephyrus.

Navío fenicio


    Sin embargo, en 2013, los científicos de la Universidad de Granada, Eduardo García Alfonso y Antonio Morgado Rodríguez, los dataron en el Neolítico, por lo que serían los barcos más antiguos de la historia.

Laja Alta


    ¿Cómo llevaron a cabo esta datación? Pues se usaron medios como el escáner 3D en el abrigo, tratamiento de imágenes mediante DStretch, análisis de reflectancia de fibra óptica de pigmentos y dataciones absolutas (Carbono-14 y termoluminiscencia). Con estos medios analizaron los pigmentos de la cueva, más concretamente los pigmentos de las pinturas negras, que son los que contienen material orgánico, ya que los rojos se realizan con óxido de hierro. Las pinturas negras están sobre las rojas, por lo que son posteriores, y las mismas tienen una datación de hace unos 6.000 años, es decir, del 4.000 a.C. por lo que se corresponden con el Neolítico reciente y el Calcolítico del sur de Iberia. También se dató cerámica del lugar que era coetánea a estas pinturas.


    Este descubrimiento pone en entredicho la idea de que las sociedades prehistóricas del sur peninsular eran carentes de avances tecnológicos relevantes, ya que contaban con medios para navegar a larga distancia.

    En cuanto a los barcos ¿qué representan? Tradicionalmente se ha interpretado que describirían un acontecimiento singular: el encuentro de las poblaciones del Mediterráneo oriental, con un grado de dominio de la navegación considerable, y las poblaciones indígenas del sur de la península ibérica. Hay que tener en cuenta, que hace miles de años, mientras existían tribus indígenas había pueblos más desarrollados como Tartessos. Sin embargo, las últimas aportaciones científicas cuestionan esta interpretación. En primer lugar, por la propia arquitectura de las embarcaciones​ y, en segundo lugar, debido a las recientes dataciones absolutas. También se ha interpretado estas representaciones como una simple escena de pesca.



    Otros autores consideran que la Laja Alta podría tratarse de una especie de catálogo de embarcaciones, ya que representa distintos tipos de navíos. 



    La primera representación náutica es doble. Por un lado, una bonita embarcación con la línea de la quilla y las bordas de babor y estribor. Entre ambas, una serie de bancadas, de lo que se deduce que dispondría de remos, aunque no se han dibujado. A popa, un codaste de gran tamaño. Falta parte de proa debido a un desconchón y el espolón no se puede ver en su totalidad. En el centro, el mástil rematado por el motón, se encuentra afianzado por un par de cabos. Se vislumbra una verga, así como las jarcias correspondientes. Esta embarcación se encuentra dentro de una estructura cuadrada que tradicionalmente se ha interpretado como una especie de embarcadero/astillero, que debido a la forma podría tratarse de un embarcadero tipo Cothon. La existencia de algunas formas geométricas añadidas en la esquina superior izquierda y otras en la opuesta, hacen pensar que esa estructura no es ornamental. Daños en la roca impide verla en su totalidad. Algunos indicios en la densidad del pigmento llevan a pensar que dispondría de una abertura en la esquina inferior izquierda. Se aprecia varias columnas con trazas de pigmento rojo que “caen” sobre la embarcación. 
Barco 1

Cothon


    El segundo barco es una nave sencilla, posee un casco redondeado por la proa y con una popa prominente que describe un gran arco hacia el interior de la nave. Algún autor ha supuesto la representación de una vela triangular, sin embargo, no se aprecia en las imágenes tratadas. El tratamiento sí deja ver otras líneas más finas y casi imperceptibles que componen algunas formas geométricas. Entre ellas destaca un círculo bajo uno de los cabos del aparejo. También aporta una novedad interesante: un gran mástil que termina en una forma rectangular con forma de bandera o vela pequeña. Tradicionalmente se ha calcado esa bandera/vela como parte integrante de la estructura cuadrada que hay a su lado. Sin embargo, observando detenidamente las imágenes tratadas, hay que rendirse ante la evidencia: se ve claramente que el comienzo del mástil está en parte frontal de la curva de la popa de la nave, como una continuación de su curva; y se puede observar con claridad que el mástil está pintado con un trazo diferente, más transparente, casi superpuesto al trazo que forma la figura cuadrada.

Barco 2


    El tercer navío es el más conocido del abrigo. Se trata de un barco alargado con siete remos y otro más de caudal a popa. Se percibe una mancha circular en el centro del casco.

Barco 3

Monumento a la Laja Alta


    La cuarta nave, aparentemente, no tiene arboladura, dispone de ocho remos también (aunque a simple vista pueden parecer cuatro) y la roda es más sencilla que en el caso anterior. La pérdida de algunas lascas de la pared hace imposible describirla con todo detalle.

Barco 4

Veleta en Jimena


 El quinto barco también tiene popa curva, pero hacia dentro y con mástil, obenques y lo que parece ser una cofa. De este barco se piensa que podría ser un barco de juncos por las pequeñas líneas verticales de su casco. Se representa navegando hacia el Oeste y su casco está totalmente de perfil.

Barco 5



    La sexta embarcación es muy pequeñita, casi imperceptible, y se sitúa bajo la anterior. Tiene casco redondeado y mástil apuntalado con dos jacias y el correspondiente motón. Se ven unos cabos que lo unen con la embarcación 5, por lo que podría estar realizando labores conjuntas.

Barco 6

Barco 6 bajo Barco 5

    El séptimo navío cuenta con cinco remos con pala en su extremo y un timón también terminado en un ensanchamiento. La imagen tratada hace considerar la posibilidad de que su casco sea elaborado a base de material vegetal, dado el elevado número de líneas que lo recorren transversalmente y que con toda seguridad simbolizarían las cuerdas que sujetan los mazos.

Barco 7



    La octava embarcación es pequeña y posee varios remos, mástil y estructura elevada en popa. La figura está muy deteriorada.

Barco 8

    Finalmente, parece ser que hay un noveno navío bajo los barcos 5 y 6. La figura está realizada con un trazo fino y muy poco definido. Consta de un casco recto representado igualmente de perfil, con un trazo para la quilla y otro para la borda, sin dejarnos ver la cubierta. La proa cuenta con una gruesa roda vertical y recta. También dispone de un mástil y un par de jarcias, una de las cuales describe una curva y se une al casco de la embarcación 6 por la quilla. Es significativo que también parece tener unas líneas onduladas más finas que lo unen a los barcos número 5 y 6. Su quilla parece descansar sobre una forma circular.

Barco 9

Barco 9 bajo Barco 6


    Pues bien, una vez analizada la datación de las embarcaciones y su tipología, deberíamos extrapolar esta información a la embarcación de la cueva que nos ocupa, la cueva de la Berrea, ubicada en nuestro término y todo ello queda justificado por los datos con que obramos.

    Por un lado, esta cueva también se encuentra en el paso natural que une las vertientes mediterránea y atlántica, tal y como acontece con la Laja Alta. 

    Por otro lado, se encuentra en un entorno donde podemos encontrar otra cueva que también tiene pinturas negras sobre pinturas con pigmento rojo. Además, esas cuevas del lugar son neolíticas, por lo que no es muy aventurado suponer que las dataciones son similares.

Pinturas negras sobre ciervo rojo

    Dicho esto, la embarcación está representada en pigmento rojo, al igual que las pinturas de la Laja Alta, y éstas son anteriores a las negras que fueron datadas en el 4.000 a.C., por lo tanto, esta pintura debe tener como mínimo esa datación, es decir, unos 6.000 años, ergo estaríamos hablando del Neolítico. Datación que, por otra parte, coincide con la mayoría de representaciones rupestres de color rojo de la zona.

    En cuanto a la tipología de embarcación, ésta parece tener vela y unos cinco remos. En cuanto a la forma, coincide casi por completo, a excepción del casco menos anguloso, con la embarcación de menor tamaño representada en la Laja Alta, es decir, el barco que hemos identificado como número 6. En concreto, nos referimos a la que se sitúa debajo de la embarcación 5 y que es casi imperceptible.

Cueva de la Berrea

Laja Alta

    Es cuanto menos curioso que se repita ese tipo de embarcación en dos cuevas relativamente distantes. Este hecho nos vale para asimilar la datación de un abrigo al otro. Además, denota que quienes habitaban en la zona del actual Alcalá divisaron barcos. Este hecho podría ser debido a que viajaban desde la zona del Estrecho a la sierra alcalaína. Otra explicación nos la da la evolución orográfica y litoral de la zona. La Laguna de la Janda tenía comunicación directa con el mar formando una gran bahía, donde desembocaban los ríos como el Guadiaro y Hozgarganta, pero hace 4.000 años quedó separada del mediterráneo, pero manteniéndose unida por el río Barbate, cuyo último tramo era navegable.  



    Sea como fuere, estos sujetos divisaron embarcaciones y las plasmaron en abrigos de la sierra, siendo un hecho único, o casi único en el mundo, y nos ayuda a comprender un poco mejor la sociedad de hace unos miles de años.

Barco epigrafiado en Jimena


 BIBLIOGRAFIA:

-Casado Puerto, Antonio: "La Laja Alta: Revisión y propuestas de revisión", Almoraima, Revista de estudios campogibraltareños, número 51.

-Wikipedia: Cueva de la Laja Alta

-"Los misteriosos barcos pintados en una cueva en Jimena". EuropaSur

-Manuel: "El abrigo de la Laja Alta". Prehistoria del Sur

-Arte Sureño. El arte rupestre del Estrecho de Gibraltar

-Europa Sur: "Un estudio sitúa las pinturas de los barcos de la Laja Alta en la Baja Edad Media y no en la Prehistoria".

El Tercer Puente del río Barbate

           Alcalá de los Gazules es un municipio rodeado de numerosos ríos y arroyos, por lo que desde tiempos inmemoriales ha sido necesari...