Los
molinos hidráulicos harineros eran unas construcciones con un mecanismo sencillo y, a su vez, ingenioso, que usaba el agua para moler el grano. El mecanismo era muy simple, pero efectivo. Se tomaba el agua de un arroyo o río cercano y la canalizaban a
través de un caz (cao, caos o caus) que llenaba una alberca. Al abrir las compuertas
de ésta, el agua descendía por unos pozos o cubos de entrada con una caída que imprimía la
fuerza suficiente al salir por el saetín para mover un rodezno, que a su vez hacia girar la palahierro
con una piedra en la parte superior (piedra corredera o voladera), que al girar molía el grano que iba descendiendo a través de una tolva introduciéndose entre aquella y la piedra solera sobre la que se apoyaba. También podían regular el caudal del agua que necesitaran en cada momento y disponían de un aliviador para calibrar la molienda pudiendo producir harina con el grosor deseado según la separación de ambas piedras. Para que nos entendamos, grosso modo, el
agua hacia girar una piedra que molía el grano.
 |
Descripción de los molinos de Alcalá por Madoz (1846-1850) |
 |
Descripción Molinos de Alcalá en el Catastro de Ensenada en 1752 |
En el
término de Alcalá de los Gazules había gran cantidad de estos molinos, por ello no es raro que existan topónimos como "el cerro de los Molinos", "el cerro dela Harina" o "la loma de la Harina", entre otros. Por
todos es bien conocida la Ruta de los Molinos de Patrite (o Patriste) que discurre a lo largo del rio
Rocinejo. Es una ruta fácil, bonita paisajísticamente e ideal para realizarla
de forma familiar, entrando en contacto con la naturaleza y sin necesidad de
alejarse en demasía del núcleo urbano, por lo que la recomiendo encarecidamente.
Sin embargo, durante el desarrollo de la misma verás pocos molinos. En sus
inicios como ruta de senderismo oficial con recorrido circular se podían
visitar tres molinos, pero en la actualidad, debido al crecimiento de la
vegetación la ruta es de ida y vuelta por la misma senda y solo se podrán
apreciar un molino desde el mirador en la lejanía.
 |
Molinos en Alcalá en 1910 |
 |
Molinos en Alcala en 1925 |
Pues bien, en esta entrada os pienso mostrar no solo todos los molinos del rio Rocinejo, sino que mostraré todos los molinos que se pueden encontrar a lo largo de los diferentes ríos y arroyos de Alcalá de los Gazules. ¡Ojo! Me refiero a molinos harineros de agua, ya que existen otros molinos “con bestias” o eólicos. Muchos de estos molinos cesaron su actividad hace muchísimos años, y lo fueron haciendo de forma paulatina hasta que se perdió este tipo de negocio. Fueron unos molinos tan conocidos que llegaron a ser mencionados en una conocida película protagonizada por Lola Flores.
 |
Molinos en Alcalá en 1932 |
 |
Molinos en Alcalá |
Puesto
que abrí esta entrada refiriéndome a la Ruta de los Molinos, comenzaré con los
molinos del rio Rocinejo en la zona de Patriste. Estos molinos son todos de un solo asiento de piedras y molían todo el año, ya que disponían de represa para ello. Así, pasando por la Cañada
del Puerto de las Palomas, mucho antes del comienzo de la ruta oficial, a la altura de la finca el Carrizoso, podemos
encontrar el primero de ellos, conocido como el Molino Perdido. Es curioso que he pasado parte de mi infancia pasando junto a ese molino yendo a bañarme al río, más concretamente a las huertas, y no me había percatado de que la construcción era un molino hasta fechas recientes. De este molino solo
se conservan unos muros y un pozo, pero lo más espectacular es que conserva el
cao por donde le llegaba el agua, y éste discurre a tal altura que parece un
acueducto. Es un molino que lleva bastante tiempo fuera de funcionamiento y que perteneció a la familia Alex.
 |
Torre de Caida del Agua |
 |
Pozo |
Unos
metros, rio arriba, podemos encontrar el Molino Nuevo, conocido antiguamente como el Molino de Catantes o Molino de Collantes, y actualmente como
“los alemanes”, debido a la nacionalidad de los actuales propietarios, aunque lo cierto es que en las escrituras de la finca consta como "molino harinero de Agus". Este
molino me es bien familiar, ya que viví en él durante mi infancia. Está
reformado y se usa como vivienda, si bien conserva las características
principales de un molino harinero. El molino en sí es impresionante. El habitáculo
es enorme y conserva el
cao coronado con puentes para poder acceder a la
vivienda. Conserva la alberca aunque se ha restaurado a modo de piscina. También conserva las compuertas de apertura de agua en el
cao. Mi
abuelo, mis tíos y mi padre trabajaron en su reconstrucción. Antaño también perteneció a la familia Alex.
 |
Molino Nuevo |
 |
Interior de Molino |
 |
Yo durante una reconstrucción |
No muy
lejos, si seguimos avanzando por el río, nos topamos con otro molino, el molino
del Halcón. Al igual que el anterior está habitado pero habiendo dejado de
funcionar. Este molino, al igual que los anteriores, fue propiedad de la familia Alex.
 |
Molino del Halcón |
 |
Piedra de Molino del Halcón |
Abandonamos
la anterior cañada y seguimos nuestro camino por el curso del rio y nos
encontramos con el molino de Cárdenas. Este molino, como los anteriormente mencionados, fue puesto en funcionamiento por la familia Alex, si bien éste es el único que conservan. También es un molino
habitado pero que cesó en su función y me resulta entrañable porque mi abuelo
tenía un pequeño huerto cedido por el propietario de la parcela, y lo acompañaba en sus tareas de labranza.
Un poco
más arriba nos encontramos con el molino del Acebuchal. En mi infancia accedía a él cuando no era más que un edificio ruinoso que conservaba el habitáculo y parte del tejado. Actualmente, ha sido reformado
a modo de vivienda. Este molino perteneció a la
familia Acedo hasta que cesó en su función y posterior venta.
 |
Entrada Restaurada Molino Del Acebuchal |
 |
Antiguos Muros del Molino del Acebuchal |
Si
continuamos por la vega junto al rio llegamos al molino del Olivar, más
conocido como el molino de Torres, también debido al apellido de su
propietario. Este molino también está habitado y sin funcionamiento como
molino, pero conserva en muy buen estado el
cao y la alberca donde se
acumulaba el agua, teniendo incluso la escalerilla para acceder al vaso de la
misma.
 |
Cao |
 |
Alberca |
A
partir de ahora es cuando empezaría la ruta oficial, el problema es que los
molinos se encuentran en la otra orilla del rio y están prácticamente cubiertos
por la vegetación, pero por algo este blog se denomina: “Entre Abulagas y
Caillos”. Primeramente nos encontramos dos construcciones, pero no son molinos.
La primera de ellas se trata del antiguo ventorrillo de Patriste que servía a
los viajeros que provenían de Jimena por la ruta de los Quintos, denominada así por ser la ruta que tomaban quienes iban a Cádiz para alistarse al ejército. El ventorrillo estuvo en funcionamiento hasta el siglo pasado, y al tabernero le apodaban "el de la papa" porque tenía un bulto en la cabeza bastante llamativo. No obstante, sus orígenes se remontan más allá y, aunque no se sabe cuando se construyó, hay datos de que ya existía en tiempos de Felipe IV, es decir, en el siglo XVII. Unos cientos de metros más arriba se
encuentra la segunda construcción que parece ser una choza o casa de carboneros.
 |
Antiguo Ventorrillo de Patrite |
 |
Choza |
Si
seguimos el curso del rio llegaremos al molino de Castro Abajo. Es un molino de
tamaño medio, que conserva parte de la alberca, el cubo y la bóveda de salida
del agua, además aún podemos ver una piedra de molino junto al caserón.
Un poco
más arriba encontramos el molino de Castro Arriba, el cual perteneció a la familia Jara. Este es un molino de tamaño
considerable que también conserva el cubo de entrada del agua, y podemos
encontrar en su interior una piedra de molino y las aspas que el agua hacia
girar para activar el funcionamiento de la piedra moledora. Quisiera indicar
que desde el primer molino mencionado hasta este último eran los que funcionaban
con el cao que discurre paralelamente al río. Desde este punto los molinos
funcionaban con su propio cao o directamente con el rio o arroyo. El agua de este cao que dejamos atrás lo usaba cada molino de forma alternativa para racionalizar el agua. Además ese mismo cao era usado por las huertas que discurren rio abajo tomando el agua que provenía de los molinos, aunque también había molino con huerta propia. Parte de ese cao aún mantiene su funcionamiento.
Avanzando un poco más, en la otra orilla junto a la desembocadura del arroyo del Espino que tributa al río Rocinejo encontramos un molino cuya denominación desconozco y un tanto curioso por varios motivos. El primero de ellos es que este molino no consta en ningún mapa ni en ningún texto, por lo que debe ser antiquísimo. Su estado así lo corrobora, ya que solo conserva una pequeña parte de un muro, el cubo y se vislumbra lo que fue la bóveda de salida del agua. El segundo detalle curioso es su ubicación con respecto al río, puesto que su sala de molienda estaría literalmente sobre el río, motivo por el cual apenas se conserva nada. El cubo está justo en la orilla y los restos de bóveda y muro están en el cauce del río, ergo las piedras estarían sobre él.
 |
Cubo |
 |
Restos de muro |
Ahora
debemos seguir rio arriba y recorreremos un buen trecho hasta toparnos con el
siguiente molino. Este será el molino de los Partidores, Espartidores o Repartidores. Este molino, hoy derruido casi por completo, contó con súa, rampa rodezno horizontal, cala en rampa, dos bóvedas y dos rodeznos. Debió ser un molino importante, ya que da nombre a una cañada, más concretamente a la cañada Dehesa de las Yeguas - Molino de los Partidores. En él habitó Diego Cabeza.
|
Antigua foto Molino Los Repartidores |
 |
Cubo inferior |
 |
Cubo Superior |
 |
Mechinales |
Tan solo a unos metros encontramos una muestra de la tergiversación popular. Coincidiendo con el final de la Ruta de los Molinos y pasando por la Vereda de Jimena, en la Pasada de Cantos, encontramos las ruinas de lo que, según los mapas y la propia información turística de la Ruta de los Molinos, es el molino de los Partidores, pero no es así. Ese molino es el que mostrábamos anteriormente, ya que coincide perfectamente con la descripción que se le da en los textos y en los archivos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Por otra parte, es un molino que estuvo en funcionamiento hasta tiempos relativamente recientes, por lo que queda descartado el que nos ocupa en este momento por lo extremadamente ruinoso del mismo. Además, el molino de los Partidores cuenta con algo muy característico que lo define, es un molino de doble molienda, como el anterior. Entonces, ¿qué sabemos de este supuesto molino? Pues que en realidad se trata de las ruinas de un antiguo ventorrillo.
 |
Horno de pan |
 |
Ruinas |
Cruzaremos el rio y nos dirigimos hacia el Montero a través de su arroyo. A partir de ahora
los molinos están fuera de la ruta de senderismo, en propiedad privada, por lo
que no está permitido el acceso a ellos. A pocos metros del anterior nos
encontramos con el molino de la Pasada de Cantos. Es un molino espectacular que
a pesar de encontrarse en estado de peligrosidad por ruinas se conserva casi
por completo. Mantiene sus diversas dependencias con horno de pan, alacena,
etcétera, y por supuesto, el molino en sí. Conserva parte de la alberca,
también las dos bóvedas de salida del agua, los cubos de entrada de ésta,
numerosas piedras de moler, la palahierro sin rodezno, se puede apreciar el
saetín, pero su mayor atractivo es que conserva todo el mecanismo necesario
para funcionar. Este molino perteneció a Cantos, como su propio nombre indica. Lo tuvo arrendado la familia Costilla. Finalmente, ya en desuso, pasó a ser propiedad de Luis Isasi.
 |
Sala de Molienda |
 |
Interior del Cárcavo con Saetillo y Palahierro |
 |
Molino Pasada de Cantos |
 |
Horno de pan |
Llegados a este punto acabamos con la descripción de los molinos más
conocidos. De ahora en adelante nos adentramos en lo prácticamente desconocido.
Estos molinos ni siquiera aparecen en los mapas, lo que denota su antigüedad.
Como ya indiqué se encuentran en fincas privadas y están totalmente cubiertos
por la vegetación, aunque algunos de ellos son auténticas obras maestras de la ingeniería. Sus denominaciones son "La Chiva", "San Francisco", "San Jorge", "Menacha", "Prado" y "La Llave", pero realmente no sé cual se corresponde con cada uno, en todos los casos, ya que los distintos mapas difieren de cual es cual, y la propia Junta de Andalucía usa un criterio distinto a Iberpix. Aunque se me facilitan datos, como que en el Molino La Chiva vivió la familia Benítez, mientras que el molino La Menacha perteneció a la familia Camacho.
Con el
primer molino que nos encontramos con el molino San Jorge. Se trata de un molino
pequeño y coqueto pero de estructura interesante. La sala de molienda tiene
techo de bóveda de cañón construido totalmente con piedras. La sala de molienda
se encuentra semienterrada por los que es fácil pasear sobre su tejado sin
percatarse de la existencia de tal dependencia. Junto al molino se conserva parcialmente un horno de pan. .
 |
Sala de Molienda |
 |
Molino San Jorge |
 |
Cubo |
 |
Cubo y contrafuertes de caz |
No muy
lejos rio arriba nos encontramos con el molino San Francisco (según la Junta de Andalucía), aunque en algunos mapas aparece como San Francisco uno que que se encuentra río arriba. Esta construcción es
curiosa a la par que práctica. Se trata de un “molino doble”, de hecho en los antiguos mapas lo consideran como dos molinos independientes. Lo inteligente de
la construcción es que el agua que se almacenaba en la alberca o represa caía a través del primer cubo girando la primera palahierro, y por ende, accionando la piedra de la primera sala de molienda. El agua que salía por el saetillo era recogida inmediatamente por otro cubo que, de nuevo, al caer hacía funcionar de idéntica forma una segunda sala de molienda. En pocas palabras, el agua
que soltaba un molino la recogía el segundo. Lo innovador no es que el agua de un molino sea aprovechada por otro, ya que es algo habitual que el agua a salir de un molino se canalice por el caz hasta llegar a otro molino o huerta, sino que lo llamativo es el hecho de que ese aprovechamiento se hace de inmediato por ser dos molinos anexos. Al ser una construcción doble es
un edificio de gran envergadura.
 |
Estructura del Molino |
 |
Restos de alberca y compuerta |
 |
Molino |
 |
Molino |
Abandonando el molino anterior, al caminar un poco se vislumbra a media
distancia una especie de torre emergiendo de entre la vegetación. Al llegar te
percatas de que la mencionada torre no es otra cosa que el cubo de entrada de agua del molino. En este caso no sé qué nombre le corresponde. La construcción es colosal y si bien la sala de
molienda esta casi derruida, el cubo en forma de torre hace que
merezca la pena verlo.
 |
Caz y entrada de agua |
 |
Salida del agua |
Apenas
salimos de este molino que nos encontramos con el siguiente, sin saber cual de las denominaciones le corresponde, pero en mapas antiguos lo identifican como San Francisco. Este molino es conocido en la zona como Molino Calores debido a que así era conocida la familia que lo regentaba. Ha sido uno de los últimos molinos en dejar de funcionar. La estructura es muy similar al anterior y cuenta con una especie de
torre similar. Resulta curiosa la forma que tenía de recoger las aguas hasta su
alberca, la cual conserva parcialmente.
 |
Torre de caida del agua |
 |
Sala de Molienda |
Con este último molino acabamos con los situados en el arroyo del Montero. Sin embargo, al Este, en la finca La Molineta, tomando el agua del arroyo homónimo, encontramos el molino que les da nombre, es
decir, el Molino de la Molineta, paraje donde vivió mi abuelo, Manuel Pérez Cobelo, mientras desempeñaba su oficio de carbonero. El molino se encuentra en relativo buen estado de conservación. Era un molino de un solo asiento, es decir, con un solo juego de piedras en la sala de molienda. Conserva en muy buen estado el cubo, por donde descendía el agua, y el cárcavo con su saetillo.
 |
Molineta |
 |
Cárcavo |
 |
Cubo |
 |
Cubo |
Aún más arriba, al Noroeste, esta vez tomando el agua del arroyo del Toro, podemos encontrar otro molino del cual desconozco la denominación, aunque en antiguos mapas aparece como "El Colmenar", así tal cual, sin especificar que sea molino. Es un molino de un solo asiento que conserva en buen estado el cubo y restos de la sala de molienda. Es llamativa la estrechez del caz por el que tomaba el agua.
 |
Caz y cubo del molino |
 |
Cubo |
Hasta aquí
los molinos del rio Rocinejo y sus arroyos tributarios. Ahora viajaremos a otros de los ríos del
municipio, más concretamente al rio Barbate. En su transcurso por la localidad
también contó con varios molinos harineros, todos ellos de doble asiento de piedras, los cuales no molían en verano, sino que lo hacían cuando el río estaba lleno. Comenzaremos desde La Salina
descendiendo rio abajo. ¡Ojo! Me consta que había molinos en zonas más altas
del rio, por ejemplo, cerca de la Algarrabosa, cuyas imágenes muestro a continuación, pero eran molinos de otro tipo. También en los cerros situados entre los ríos Fraja y Barbate se solían dar los molinos de sangre, es decir, accionados por animales o personas.
 |
Piedra Molino en curso alto del Barbate |
 |
Molino en curso alto del Barbate |
 |
Molino curso alto del Barbate |
 |
Molino en curso alto del Barbate |
Pues
bien, comenzamos descendiendo rio abajo, donde aún se pueden vislumbrar vestigios
de lo que fue el
cao que surtía de agua a los molinos, y el primero con que
nos topamos es el denominado Molino de los Álvarez, y lo denomino así porque
una persona de avanzada edad indicó a mi familia que el molino era conocido por ese apellido muchos años atrás, intuyo que a causa de unos antiguos propietarios. Sin embargo, en los antiguos mapas la denominación dada al mismo es Molino de Barbate, mientras que en un mapa del siglo XIX se denomina Molino del Huerto...(el mapa está roto justo ahí). Este molino me es bastante conocido, entre otras cosas
porque resido en él. Actualmente es propiedad de mis padres, quienes lo adquirieron a través de su puesta a la venta por parte de la familia Jara, quienes lo adquirieron por donación de Francisco Costilla Mateo, quien a su vez los adquirió por compra-venta de Doña María Mateo Díaz en 1960. Es un molino
antiquísimo, el cual hace bastante tiempo dejó de funcionar. Mis padres son los novenos propietarios registrados del molino, y si valoramos el hecho de que los anteriores titulares lo fueron durante décadas podemos intuir la antigüedad del mismo. De hecho se
encontraba semienterrado cuando mi familia lo adquirió. Lo desenterramos y
conservaba todo el mecanismo de molienda. Es un molino precioso, que conserva
la alberca, aunque está enterrada. Se pueden observar los dos cubos de acceso
del agua y una gran cantidad de piedras para moler. Conserva la estructura,
ventanas, puerta, y chimenea originales. La descripción registral que se le da es la siguiente:
"Molino harinero con motor de agua denominado Barbate, y marcado con el número cinco, de la Rivera de Barbate, término de Alcalá de los Gazules, con una habitación donde se encuentra el artefacto y demás dependencias; está edificado en un radio de seis celemines de tierra. Linda: por el Norte, con tierras de Don Francisco Puelles Dalmau; por el Sur, con servicio del Prado; por el Este, con tierras de don Francisco Dalmau; y por el Oeste, con el servicio del Prado".
Además, el molino contó con un censo que se definía de la siguiente forma:
"Con un censo de ciento treinta y tres pesetas, veinticinco céntimos de capital y cuatro pesetas de cánon anual, para memoria de dos misas que se han de decir el día de San Bartolomé Apóstol y otras dos el día de Nuestra Señora de la Asunción de cada año en la Ermita de la Santa Cruz de Alcalá de los Gazules y Altar de Nuestra Señora de la Soledad por el sucesor del Beneficio que obtuvo don Alonso Vicente Pérez, Prebístero;"
 |
Molino Barbate antes de la restauración |
 |
Molino Barbate antes de la restauración |
Si
continuamos rio abajo, llegamos al Molino de Jara, cuyo nombre se debe al apellido de la
familia titular del mismo que, como ya mencioné, era también la titular del molino
anterior antes de la adquisición por parte de mis padres. Este molino dejó de
funcionar hace relativamente poco tiempo si lo comparamos con el cese de
actividad de otros a los que hemos hecho mención. Además es un molino bastante
conocido por los vecinos de nuestra localidad, ya que en la actualidad se usa
como sala de celebraciones (bautizos, bodas, etc.)
 |
Molino de Jara desde la Coracha |
 |
Molina de Jara |
Proseguimos en nuestro descenso por el rio
y junto al puente del rio Barbate nos encontramos con el siguiente molino. Aún
se puede vislumbrar donde estuvo su alberca y quedan parte de los muros. Parece
ser que este molino era conocido como el Molino de las Monjas, y lo deduzco por
el texto de un antiguo libro de principios del siglo XIX que hacía las
descripciones de las cañadas en Alcalá de los Gazules y lo menciona de la
siguiente manera:
“Servicio de las
Alcalabas. 30 varas. Aguadero de Barbate hasta el Molino de las Monjas”
 |
Descripción Cañada Carril de 15 Años |

Seguidamente, sin abandonar la vereda del Barbate, aún situados en el conocido como carril de 15 Años, encontramos otro molino, el Corchadillo, también conocido como Molino del Parral . De este molino se
conservan parte de los muros también, pero poco más. En el documento escrito anteriormente mencionado, donde se describe el servicio de las Alcabalas, también se hace mención a este molino cuando nos dice:
“Servicio de las Alcalabas. 30 varas. Aguadero de Barbate hasta el Molino de las Monjas”
"Servicio que sale del arroyo de las Alcabalas [...] y medio día de Cristobal Lacorte hasta llegar al Molino arruinado tomándole al lado del Norte a dicho Cristobal seis medios de tierra para dicho servicio [...] continuando adelante desde el Molino Harinero de D. Alonso Delgado hasta el Puente de Barbate se pusieron cinco mojones [...] sirviendo de Mojonera al lado del Norte el caus** de los Molinos...".
En el documento se hace mención a dos molinos, el primero de ellos, el Molino de las Monjas que se sitúa al final del servicio, es decir, junto al puente del Barbate. El segundo molino al que hace mención, y el que nos ocupa, es el que pertenecía, según señala, a D. Alonso Delgado. Del texto podemos sacar en claro varios datos tales como que el molino ya en esa época se encontraba en ruinas y el lugar exacto por donde discurría el caus de forma paralela al servicio, puesto que sirvió de mojonera.
En la escritura del inmueble consta que ya era un molino en desuso y que se usaba como vivienda. En esa vivienda residía la tía de "Los Lecheros". En la actualidad, la parcela pertenece a la familia Marchante.
 |
Ruinas del Molino del Parral |
 |
Cancela de El Corchadillo |
Descendiendo a través del curso del río se ubica el Molino de los Frailes. No era un molino hidráulico ni harinero, sino que molía aceite por la acción animal. Es un molino en desuso como tal, pero habitado por sus propietarios actuales, la familia Toscano. Se hacía referencia a este molino en el Archivo Histórico Provincial de 1835 y en el "Libro de cargo y data de maravedises del Convento de las Sagradas Llagas y Santo Domingo" del Archivo Histórico Nacional cuando entre los bienes del mencionado convento incluían "
un molino de pan moler y olivar en el río Barbate con dos piedras corrientes". De estos textos históricos se desprende que era un molino propiedad de los frailes del Convento de Santo Domingo, de ahí la actual denominación de la finca sea "el Olivar de los Frailes" y que, como bien indicaba Madoz en su obra, se trata de un molino de doble asiento.
 |
Entrada Olivar de los Frailes |
 |
Mecanismo |
 |
Sala de molienda |
 |
Piedra de molino |
Abandonamos
el río Barbate para dirigirnos al río Fraja. En el podemos encontrar el molino de la Dehesilla.
Es un molino pequeño que funcionaba con doble asiento de piedras cuando el río corría con suficiente agua, por lo que no molía en verano. Antaño contaba con dos edificios y dos albergues. Aún conserva la sala de molienda, los cubos y tramos del cao. Hay más molinos si seguimos el curso del río
Fraja (molino de Agustín, molino de la Viuda, molino de los Espartales, etc.), pero son otro tipo de
molino a los que nos referimos en esta entrada.
 |
Molino La Dehesilla |
 |
La Dehesilla |
 |
Sala de molienda |
 |
Cubo |
En el rio Álamo también podemos encontrar un molino cerca de la Pasada de Juan
Ramos, cerca del cortijo de Tablada. Se trata de un molino que está bastante
deteriorado, pero conserva parte del cao, parte de la alberca y cubos.
 |
Entrada de agua |
 |
Caz |
Por otra parte, podemos encontrar molinos en lugares inesperados e ilógicos para las circunstancias fluviales actuales, como el que se situaba en el Arroyo de la Pelea, en los aledaños de la antigua Venta Los Gallos. Es un arroyo que se mantiene seco gran parte del año, lo que nos muestra la disminución pluvial progresiva que estamos padeciendo. En aquel lugar hubo un pequeño núcleo de población en tiempos pasados, y lo habitual en estos casos es que dispusieran de un molino.

Algo
más lejos del núcleo urbano, en la garganta de las Viñas de la Alquería, camino
hacia la fuente de Las Presillas podemos encontrar el molino de Gómez, conocido como molino de Armenta. Soy consciente de que no es del tipo que nos ocupa, por ser del género oleícola, pero es un molino precioso, que también me es bastante familiar, ya que en él residía mi tio-abuelo Juan Pérez con el cual pasábamos muchos fines de semana. Este molino conserva todo el mecanismo de molienda y cuenta con una singularidad con respecto a los hasta ahora mencionados, y es que las piedras no son circulares, sino que son de forma cónica, típica piedra de molino aceitero. Por la zona había otros molinos de similares características como el molino de Cabeza Redonda y la molineta de los Nietos.
 |
Molino de Armenta |
 |
Molino de Armenta |
 |
Piedras de moler y tolva |
 |
Tinajas de Aceite |
Antes de finalizar con esta entrada quisiera hacer saber que puede que falte algún molino. El término municipal es muy grande y a veces los molinos más antiguos quedan totalmente destruidos hasta el punto de que desaparecen hasta las piedras con que se construyeron. Hay también molinos de otro tipo. Os podría mencionar el molino de El Arenal, molino de Aurora y los restos de molino manual hallados en la calle Alonso el Sabio. También hay restos de piedra de molino en la cerca del Beaterio, lo que podría implicar actividad molinera en la zona. El molino de Agustín, molino de la Viuda, Doña Carmen, molino de Calasaña o de los Espartales, molino del Rancho Torrejón, molino de los Pastores, en la Zúa y otros cuyas denominaciones desconozco a lo largo de la cuenca del Fraja. El molino de los Hoyos de Gregorio, el molino Arrebatacapas o Rebatacapa (actualmente bajo las aguas del pantano), el molino en Hijuelo, el molino en las Huertas, y otros cuya denominación desconozco como el que se ubicaba cerca de donde hoy día se encuentra el edificio apodado "el Titanic". El molino de Armenta, el molino de Cabeza Redonda, la molineta de los Nietos, o los dos molinos situados en la zona de Matabueyes - Utrera - Higuera. Los molinos en la Cañada Maina. El molino de los Romero frente a la Teneria o Molino de la Salada. El molino de Alex sito en la Calle Los Pozos, el molino harinero de Manuel Nuche y Compañía situado en la Fábrica de Electricidad Nuestra Señora de los Santos, la Victoria Vieja y nuestro emblemático Molino de San Antonio, situado en lo que antaño se conocía como Cerro del Molino. No obstante, considero que aún faltando algunas fotos porque corresponderían a molinos de otro tipo, habitados o porque en un principio no tenía intención de hacer un blog y en las fotografías aparecemos en bañador, lo cual resultaría indecente, he desarrollado un catálogo bastante completo de los molinos harineros de nuestra localidad y espero que os guste.
 |
Molino San Antonio |
 |
Piedra de Molino Aceite |
 |
Piedra Molino proveniente de Cañada Maina |
 |
Molino San Antonio |
 |
Piedra Molino alrededores del "Titanic" |
 |
Piedra Molino Prado |
 |
Entrada a Molino de Calasaña o Espartales |
 |
Obras en el antiguo molino de Alex |
 |
El Arenal |
 |
Molino aceitero de Armenta |
 |
Piedras de moler y tolva, Armenta |
 |
Molino aceitero de Armenta |
 |
Molino aceitero de Armenta |
 |
Tinaja aceitera, Molino Armenta |
 |
Piedra de moler, molino Armenta |
 |
Molino harinero |
 |
Fabrica de Luz |
|
Molino de los Romero |
 |
Fabrica de luz y molino |
 |
Molino de la Viuda |

 |
Molino Cañada Maina |
 |
Molino de Agustín Pérez |
 |
Portada |
 |
Molino de Calasaña o Espartales |
 |
Prensa molino Torrrejón |
 |
Molino Rancho Torrejón |
 |
Piedra moledera molino Torrejón |
 |
Piedra solera molino Torrejón |
 |
Molineta de los Nietos |
Buen trabajo
ResponderEliminarGracias
EliminarUn trabajo impresionante. FELICIDADES!!!
ResponderEliminarGracias
EliminarInteresante y precioso reportaje de los Molinos. Me llama la atención de la cantidad de ellos que hay. Saludos y de nuevo decir que me ha encantado.
ResponderEliminarMuchas gracias, me alegra que le guste
Eliminar