jueves, 8 de marzo de 2018

El Sistema Defensivo de Alcalá


      
     
     Alcalá de los Gazules se encuentra en un lugar estratégico, por lo que históricamente ha sido testigo de infinidad de conflictos, siendo, además, una ciudad de frontera durante un amplio periodo durante la Reconquista. Es por ello que las distintas civilizaciones que han habitado en nuestro término se han tenido que preparar para su defensa, y para ello es fundamental la construcción de fortalezas y torres vigías.

     Pues bien, parándonos en este último apunte, la mayor fortaleza con que contamos es el Castillo.




     El castillo fue construido por los musulmanes entre los siglos XII y XIII, aunque tuvo origen romano y testimonio de ello lo encontramos en los sillares romanos sobre los que la imponente construcción se asienta. No obstante, los palimpsestos constructivos no son extraños, dado su dilatado uso y la importancia de la plaza. La clasificación dada es la de “alcázar con cerca”. Su diseño es de estilo almohade y contaba con una fortificación que rodeaba la villa denominada “Qalat at Yazula" por entonces, y de la que aún se conservan diversos tramos de muralla, varias torres albarranas y entradas, como la Antigua Puerta de la Villa, Puerta Nueva o Puerta del Sol.


Muralla defensiva de Alcalá
Muralla defensiva de Alcalá


     Contamos con los restos de una construcción de vigilancia en la finca la Algarrabosa. La encontramos en un prominente pico, de difícil acceso, se puede observar claramente la base de la construcción hecha de piedra aprovechando en ocasiones la propia roca del lugar. Además, debido a lo pedregoso del cerro, lo cual impide que los objetos se puedan enterrar con facilidad, en el lugar permanecen numerosos restos cerámicos. Desde este enclave, con conexión visual con el Castillo, se puede controlar la parte alta del Barbate y la vía que unía Alcalá con Ubrique, o Lascut con Oquris. En cuanto a la datación de la construcción,  podría tratarse de época romana, ya que a pies del cerro hay restos de una aldea de dicho periodo, aunque también hay restos de los periodos posteriores hasta contemporáneos, debido a que el lugar estuvo habitado por una población relativamente numerosa hasta tiempos recientes.

Muros de la construcción
Tégula

     
     Otro enclave, que me facilitó un miembro del Ayuntamiento, se encuentra sobre el tajo de la Ruta de los Molinos, es decir, en la Vereda de Jimena. Entre la maleza se encuentra un puesto de vigilancia, si bien, es bastante moderno. Podría tratarse de una construcción de la Guerra Civil, de la ocupación francesa o ser un antiguo puesto de la Guardia Civil, por lo que, aun así, sigue siendo interesante el hallazgo. Desde el mismo se controla la vía de acceso a Patrite viniendo de Jimena o de los montes de Alcalá.

Puesto Vigía
Puesto Vigía


      A partir de ahora iremos mencionando auténticas fortificaciones dignas de película. Nuestros ancestros, en las distintas épocas, contaban con una compleja red de construcciones defensivas a lo largo de nuestro municipio. El ejemplo más paradigmático de ello es la torre que se sitúa en Peña Arpada. Es una torre cuadrada construida sobre la propia roca caliza. Peña Arpada en sí es una fortaleza natural y la construcción de una torre en una de las zonas altas de la formación rocosa no haría más sino agudizar esa cualidad. La datación de la torre es incierta, siendo probablemente de época medieval, de origen visigótico o andalusí. Es muy posible que fuese coetánea a la torre de la Mesa del Esparragal, con la cual mantiene contacto visual, además de con otras fortalezas de la zona, lo que facilitaría la comunicación entre las mismas. La torre, aun estando en gran estado de deterioro, deja ver que consta de tres niveles como mínimo, o al menos, son los que conserva. El primero de ellos se encuentra bajo el nivel del suelo. No es muy perceptible, pero en las estaciones secas, cuando la hierba ha marchitado se observa perfectamente la parte superior del arco de la entrada subterránea. El segundo nivel, a ras del suelo de la roca, es el que mejor conserva la dependencia con techo en forma de arco. El tercer nivel está muy desprendido, pero se puede acceder a él a través de los muros traseros de la construcción.

Torre Peña Arpada

Arco

Torre Peña Arpada
Peña Arpada

     Otro ejemplo de construcción defensiva lo tendríamos muy cerca del anterior enclave, concretamente en Peña Batida. El yacimiento cuenta con restos cerámicos ibéricos y romanos, éstos últimos datados entre los siglos I y II d.C. En la prospección llevada a cabo durante las obras de la conducción de agua no se pudo determinar el tipo de construcción de que se trataba. Pero observando la orografía y posición privilegiada del enclave, no es muy descabellado imaginar que se trataba de una construcción de vigilancia de época altoimperial. La construcción se situaba en lo alto de la peña. Aún se conservan vestigios de los muros y empedrado del suelo. En la zona hay numerosos restos de tégulas y cerámicas diversas. En la parte trasera de la roca se encuentra tallada una pila. En el informe arqueológico se indica que es un yacimiento que no se conocía hasta el momento, pero lo cierto es que me era familiar, ya que solo había que subir a la peña y se observaban numerosos restos de tégulas y ánforas por toda su superficie.

Peña Batida
Trozo de Ánfora
Restos de Piedra
Pila

     Otra construcción defensiva la encontramos en El Jautor, hallada durante las obras de la autovía Jerez-Los Barrios. En dicho lugar se encontraron restos del Bronce Final, una villa romana y una ermita mozárabe. Sin embargo, los arqueólogos afirman que "no sólo todo este conjunto de materiales del inmueble responde a la cultura hispano-musulmana, sino que algunos de ellos parecen indicar con claridad que estamos ante una construcción almohade de los siglos XII y XIII de nuestra era. Tanto el sistema constructivo a partir de encofrados de tapial como la utilización de la tabiya viene apareciendo desde época almorávide y se generaliza en la almohade. El uso del ladrillo para el remate superior de los muros de tapial responde en Andalucía a construcciones almohades, como es el cercano caso de la cerca de Jerez".


     Añaden que "la cerca, el baluarte y el material de tabiya del muro son testimonios de una función primaria o al menos secundaria de fortaleza". En ese sentido puntualizan que "podemos encontrarnos con uno de los llamados castillos de interior, de estructuras simples y sin torres, pero con un baluarte asociado a un espacio cercado, cuyo uso sería militar o coyunturalmente defensivo. Estos elementos también pueden responder a los dispositivos defensivos de una alquería o aldea almohade, cuyos vestigios materiales se extienden más allá del espacio de obra de la Autovía y permanecen desconocidos".     Los responsables de la Delegación de Cultura indican que "esta construcción hispanomusulmana, sin duda herencia de la relevancia del lugar de Jautor en el pasado romano, tiene la notoriedad correspondiente a un enclave importante en unos tiempos históricos próximos a la conquista cristiana y en un ámbito geográfico de frontera".
Excavación en El Jautor
Excavación en El Jautor

El Jautor
Excavación en El Jautor

     No podemos olvidar la majestuosa oppidum turdetana con que contamos en la Boca de las Puercas. En dicho lugar podemos encontrar uno de los yacimientos más impresionantes que haya visto en nuestro término. La oppidum se encuentra situada alrededor de unas rocas impresionantes que hacían de fortificación natural y donde, además, podemos encontrar numerosos mechinales por donde introducían las vigas, y plataformas talladas para crear las vivienda. Las rocas están talladas de forma que se han creado escalones por todas ellas para poder acceder con facilidad a las múltiples cuevas que se encuentran por el lugar. Lo más impresionante del yacimiento son las dos aljibes que se sitúan en la cima de las rocas. Ambas están talladas en la piedra, de forma rectangular con una profundidad de 3 metros. Todo el recinto esta amurallado, si bien solo se conservan vestigios. Como guinda podemos encontrar una tumba antropomorfa entre las rocas. Este yacimiento fue excavado a principios del siglo XX, a pesar de ello es un gran desconocido en nuestra tierra.

Aljibe
Mechinales
     

    Debemos tener en cuenta que Alcalá cuenta con grandes picos, los cuales son idóneos para la vigilancia a larga distancia, máxime cuando en algunos casos son, además, lugares de paso entre territorios. Es lo que ocurre con lugares como la Pilita de la Reina y el Picacho, y nuestros ancestros lo sabían. Es por ello que en la cima del Pico del Aljibe, junto a la Pilita de la Reina, en la misma planicie, encontramos restos de un antiguo eremitorio con funciones religiosas y militares al tratarse de un lugar de paso, y que podría remontarse, según los estudios, al periodo musulmán, si bien, hay tégulas en el enclave, por lo que podría retrotraerse al periodo romano. También hay una estructura militar contemporánea con escalera para la vigilancia. De todo ello hablamos en la siguiente publicación "La Pilita de la Reina".

Restos eremitorio
Restos eremitorio

Construcción militar


    Lo mismo ocurre en la cima de El Picacho, donde se encuentran los restos de una construcción, pero en este enclave los restos datan de la época romana, tal y como me confirmó en una conversación la arqueóloga provincial Maria Lazarich. En la cima hay restos de una pequeña construcción protegida por una muralla, de la cual quedan solo vestigios. Hay varias hondonadas que podrían ser aljibes. Un poco más abajo indicios de una construcción y numerosos restos cerámicos de cocina, por lo que se podría deducir que la construcción de arriba sería la de vigilancia, y la de abajo donde habitaban, más resguardados del viento.

Cima de El Picacho

     La torre defensiva por excelencia en nuestros campos es la Torre de la Mesa del Esparragal. Muchos consideran que se trata de la Turris Lascutana, aunque lo cierto es que es de época medieval con origen visigodo, reutilizando materiales romanos de la ciudad del siglo II a.C. que fue construida sobre un asentamiento calcolítico anterior. La torre se encuentra en relativo buen estado de conservación. Mantiene completa la bóveda de pañuelo del techo de la planta inferior y la escalera interior de subida a la planta superior. Sin embargo, la cubierta y los extremos superiores de cada lado, están muy deteriorados debido a que tomaron los materiales para la construcción de viviendas en la zona. La ciudad donde se ubica contaba con muralla defensiva, de la cual solo quedan vestigios.

Torre Mesa Esparragal
Bóveda
Entrada a la Torre
Escalera
Entrada a escalera
Restos de vivienda moderna en lateral de la torre






     
     Finalmente, no quisiera acabar esta publicación sin hacer referencia a los restos de una torre que localicé recientemente. En un estudio defensivo de Alcalá, quedaba claro que había unos puntos ciegos desde la perspectiva del Castillo. Por un lado, la zona de Patrite hasta la Asomadilla, y muy notoriamente, la zona sureste, es decir, viniendo de Algeciras, ya que el Monte Larios, más alto que el cerro donde se ubica Alcalá, hace de barrera visual. Esa circunstancia seguramente se debió remediar antaño, máxime si tenemos en cuenta que la mayores incursiones enemigas venían desde la zona algecireña por parte de los musulmanes. Es por ello que busqué los puntos idóneos, y el que más posibilidades tenía era el propio monte Larios. Pues bien, en la parte alta, en la meseta hay un pequeño montículo, donde actualmente hay un punto geodésico, en el que hay restos de una construcción y abundante material latericio y cerámico. La planta de la construcción parece ser circular, aunque los muros están casi desaparecidos, ya que, seguramente, habrán usado las piedras para las múltiples chozas construidas en la meseta. Aún así, se conservan algunos tramos entre la jara. Desde ese enclave se visualiza perfectamente todo la zona de Pagana y el camino de Algeciras. De hecho, ese debió ser el lugar donde se dio la voz de ataque contra las tropas de Abomelique cuando vió muerte en la batalla de Pagana. El monte Larios se conoce así por la evolución de Monte Alarido (Alarío, Larío, Lario, Larios), nombre que se le dio por ser desde donde se gritó. La parte final del monte, sigue apareciendo así en los mapas, es decir, Alarido.

Cima de Larios

Punto geodésico


     Para cerrar esta publicación quisiera hacerlo imaginando lo bucólico de una ciudad rodeada de bellas construcciones en piedra erigiéndose sobre las colinas aledañas unidas por lindas calzadas. Imaginémoslo…


BIBLIOGRAFÍA

-Delgado Hernández, Antonio; “Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España.” Tomo II. 1871. pág. 162.

-Toscano Gracia, Eloisa:  "Alcalá de los Gazules en la Antigüedad", Apuntes Históricos y de nuestro Patrimonio, Alcalá de los Gazules 2017.

-Anuario Arqueológico de Andalucía 2006 [ver aquí]

-Ramos Romero, Marcos. "Historia de los Pueblos de la Provincia de Cádiz. Alcalá de los Gazules". Diputación de Cádiz. 1983

-Lazarich González, María: "Memoria Preliminar de la Prospección Arqueológica Superficial de Urgencia del Embalse del Barbate (Alcalá de los Gazules, Cádiz)". Grupo de Investigación HUM-812. Universidad de Cádiz. 2007

-http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia


-Tenorio, Eva: “Hallada la Primera Iglesia Mozárabe en la Provincia de Cádiz”. Diario de Cádiz. 2004. [ver aquí]

-Spahni Jean-Christian, Hours M.: "Sépultures Anthropoïdes et Haut Lieux de la Province de Cadix (Spagne)". Bulletin de la Societé Préhistorique de France, 1961.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Términos numismáticos en la vida cotidiana

       Quien me conoce bien es sabedor de mi pasión por la etimología, es por ello que quiero publicar este artículo con palabras o expresio...