martes, 20 de marzo de 2018

El Convento de los Frailes


     


     Esta historia dio comienzo por mera casualidad en el ejercicio de búsqueda de información al respecto de una antigua aldea alcalaína datada del siglo XIII, de la cual escribiré la pertinente entrada en fechas próximas. Fortuitamente, encontré la imagen de lo que parecía ser un antiguo mapa (o reconstrucción) donde se marcaba en un punto el Convento de Santo Domingo. Curiosamente, ese mismo mapa aparece en un artículo de Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio del año 1994, resultando que el mencionado mapa fue confeccionado por el autor de dicho documento, Marcos Fernández Gómez. El mapa no parece tener nada extraño, sin embargo, al observar el dibujo con detenimiento, el punto donde marca el convento no corresponde en absoluto con la ubicación conocida, que es vox populi, del mismo. Y no me refiero a que la construcción no se situase en los alrededores de la plaza homónima, es decir, Plaza Santo Domingo junto al Compás, sino que ni siquiera lo hacía en el centro urbano de Alcalá. La ubicación señalada se situaba al Sureste de la localidad, junto a un río. Debido a la confección manifiestamente manual del mapa las distancias eran desproporcionadas y confusas. A esta circunstancia había que añadir que, a causa de la supuesta antigüedad del mismo, los topónimos no correspondían a los usados en la actualidad. Sin embargo, observando la distribución de los ríos y valorando que hace unas décadas no existía el embalse del Barbate, unido al hecho de que algunos topónimos eran fonéticamente similares o coincidentes con los actuales, se podría deducir la ubicación exacta dada en el documento. Así pues, la primera cuestión para ir acotando la zona sería identificar los ríos representados en el mapa. Los topónimos usados en el mismo son:
     
     -Río Álamo: Sin problemas para identificarlo, puesto que coincide con el topónimo actual.
     -Río Barbate: Igualmente no hay problemas en identificar este río, por ser su denominación actual.
     -Río Montero: En este caso hace alusión al río Rocinejo.
     -Río Patrita: Entiendo que se refiere al topónimo “Patrite”, pero curiosamente se corresponde con el río Alberite, vocablo que se es usado en el mapa para identificar a la finca homónima, señalándola como “Dehesa Concejil Alberite”.



     Pues bien, la coordenada geográfica dada en el documento se situaba junto al río Montero, es decir, en el río Rocinejo, en un punto situado entre las fincas “Dehesa La Palmosa” y “Dehesa Concejil de Alberite”.  Ese lugar me es bien conocido… ¡Rocinejo!

Rocinejo

     Procedí a investigar un poco más, por lo que en aras a evitar un viaje “en balde”, usé una aplicación vía satélite para buscar antiguas construcciones en la zona. Solo encontré antiguos caserones que por tamaño y ubicación no compartían las características de un convento. Usé un antiguo mapa militar donde se indican las denominaciones de las antiguas construcciones aunque ya estén derruidas y… voilà! Sin indicar el punto exacto, a la zona la denominaba como “El Convento de los Frailes”. Esto fue acicate más que suficiente para iniciar una ruta.



     En primer término comuniqué mi inquietud a “mi compañera de aventuras” y nos dirigimos al lugar. Afortunadamente, y a diferencia de lo que suele ocurrir en este tipo de búsquedas, disponíamos de una cañada paralela a la Cañada del Puerto de las Palomas, que une Rocinejo con Patrite y que nos permitiría llegar a lugares próximos al deseado. Nos dispusimos a ello y caminamos río arriba. 



     Durante el trayecto fuimos encontrando antiguas casas ruinosas hasta llegar al punto donde podría situarse el motivo de nuestra búsqueda. Allí había una pequeña casa habitada por una amable señora a la que decidí pedir información. La conversación fue breve pero fructífera, ya que rara vez nos dan información con tanto detalle. A la pregunta de si tenía conocimiento de unas ruinas de convento o iglesia por la zona me contestó rápidamente: -“¡Ah! Sí, las ruinas del convento que está por ahí detrás”, señalando hacia la parte trasera de su vivienda. Continuó la señora diciendo:-“Vuélvete un poco por este camino, toma el desvió que hay a la izquierda junto a la caseta de chapas y cruza el río por allí, que llevará menos agua. Salta la malla, cruza una vega y un arroyo, y en medio de la siguiente vega, entre los árboles, lo verás”. Su descripción fue de lo más preciso, y además añadió: -“Ahí va gente con aparatitos de esos para buscar tesoros, pero no sé que van a encontrar por allí si solo quedan cuatro piedras”, haciendo clara alusión a los detectores de metales, lo que denotaba que el lugar era conocido no solo por la amable señora. Una vez obtenida la información, me dirigí al lugar, y tal y como ella indicó, siguiendo sus pasos, allí encontré el lugar y, efectivamente, la construcción en nada se correspondía con una vivienda, sino con algo mucho mayor. A pesar de que la construcción se encuentra en pésimas condiciones, los muros que aún se mantienen en pie son altísimos, y se vislumbra que su altura fue mayor. El recinto en sí es de un tamaño considerable, por lo que podría ser lo que el mapa decía ser, es decir, el Convento.

Restos del Convento
Muro del Convento

     Ahora la cuestión era otra: ¿Qué congregación era la usuaria de ese supuesto convento? El mapa indicaba “Convento de Santo Domingo”, pero no hay archivo ni documento que señale que la congregación de los Dominicos tuviera un convento extraurbano. Necesitaba información al respecto, y quien mejor que una amiga historiadora y gran conocedora del archivo alcalaíno. Le comuniqué el hallazgo y de inmediato negó su existencia, sin embargo, yo lo tenía delante de mis ojos. Ella insistía en que no constaba en ningún archivo histórico la existencia de tal convento y, mucho menos de los Dominicos. Le envié fotografías y se comprometió en indagar sobre el lugar. Mientras tanto, procedí con mi propia investigación.

Restos del Convento
Muro del Convento

     ¿Qué sabemos sobre conventos en Alcalá? En nuestra localidad se ubicaron varios conventos pertenecientes a dos congregaciones de frailes, los Dominicos y los Franciscanos.

     Uno de ellos fue el Convento de Santo Domingo, sito en el actual Compás o Iglesia de Santo Domingo, aunque abarcaba otras zonas como el Patio de las Campanas, que debe su nombre a la función que desempeñaba dentro del convento; también tomaba partes de la calle Real, Paseo la Playa, calle Sánchez Flores, Marqués de Tarifa y, por supuesto, la plaza Abastos que formaba parte del compás del convento, de ahí que se le conozca con esa denominación, el Compás. Se afirma que fue construida el 26 de Julio de 1498 pero es en 1506 cuando los Dominicos aceptan fundar su congregación en Alcalá. Según consta en archivo, los Dominicos estuvieron en Alcalá desde 1511 hasta 1835.

Iglesia de Santo Domingo

     Otro convento se situó en lo que hoy conocemos como barrio de San Antonio. Desde el siglo XVI fue una ermita, que en su origen se denominó de Nuestra Señora de la Consolación.  En la misma, a partir del año 1550, se instalaron los Padres Mínimos de San Francisco de Paula. Sus frailes se autodenominaban “Mínimos” por presentarse como sencillos y austeros. En 1585 se estableció el acuerdo fundacional de un nuevo convento en la actual Alameda de la Cruz. El traslado lo hicieron los Mínimos un siglo más tarde, sobre 1682. Tras la marcha de los Mínimos, le ermita pasó a denominarse de San Antonio, aunque algunos la conocían como la Victoria Vieja. El nuevo convento se situaba en la actual Iglesia de San Francisco de Paula, denominación debida a la congregación de los Franciscanos, aunque es más conocida popularmente como Iglesia de la Victoria.  Data su construcción de 1550 costeándola el presbítero D. Alonso de Cárdenas, beneficiado de su parroquia, que murió en 1586. A partir del siglo XIX la iglesia se vio afectada por las diversas medidas anticlericales de los invasores franceses, el trienio liberal y la Desamortización y con ello se provocó la marcha de los Mínimos del Convento de San Francisco de Paula.

Iglesia de la Victoria

     Finalmente, el colegio que hoy conocemos como “el Convento” lo es debido a que formaba parte del Convento de la Purísima Concepción, correspondiente a las “Hijas de las Primitivas Damas Pobres de Santa Clara” de la orden Franciscana. Su estructura gira en torno al siglo XVI-XVII. El Convento de Santa Clara se mantuvo hasta las Desamortizaciones del siglo XIX. Vio reducidas sus propiedades y, por tanto, sus posibilidades de mantener este recinto de clausura. Sin embargo, gracias a las limosnas, trabajos de repostería y bordado, aguantaron hasta 1949, cuando se ven obligadas a abandonar Alcalá de los Gazules. El Convento fue adquirido por el Patronato de Nuestra Señora de los Santos y San Antonio en 1951 y se destinó al uso escolar.

El Convento (SA.FA.)

     Una vez concluido el repaso a la historia de los conventos alcalaínos, nos quedaría situar en la historia al misterioso convento perdido entre la maleza. Pues bien, ¿de qué datos disponemos? En el antiguo mapa se lo calificaba como Convento de Santo Domingo. ¿Serían los Dominicos los titulares del mismo? Como ya he mencionado ad supra, en archivo no hay nada que haga suponer que sea así. Sin embargo, que un hecho no conste en archivo no implica que no se diese, simplemente pudo no haberse recogido. ¿Qué conocemos de los Dominicos? Pues era una congregación rural que se dedicaba, entre otras cosas, a la enseñanza. Esta circunstancia no casaría en un principio con la ubicación del lugar, sin embargo, que hoy en día no exista una población abundante por la zona no implica que no la hubiera antaño. De hecho, como mencioné anteriormente, durante el trayecto vi numerosas viviendas ruinosas, siendo además una zona de huertas. De cualquier forma, la respuesta a la incógnita la tenemos en los antiguos textos que sitúan un numeroso núcleo de población en la zona de Rocinejo, hecho confirmado en libros de historia alcalaina como "Un siglo en imágenes", donde se narra que en Rocineja había una aldea alcalaina. No hace tanto tiempo, por toda la zona que hoy bordea el pantano, entre Rocinejo y el Torero, había infinidad de viviendas, varias ventas e incluso una escuela. Es reseñable que en la zona de El Jautor disponían de un hospital y una ermita. Todo ello denota la afluencia de población en las zonas rurales. También coadyuva a afirmar esta circunstancia el mapa físico histórico que marca numerosas construcciones en la zona de Rocinejo y, entre ellas, señala “Ruinas del Convento de los Frailes”. Por tanto, si contaban con población, podrían dedicarse a la enseñanza y a sus labores habituales en la zona.


     Por otra parte, si aquel convento perteneció a los dominicos, éste debería constar en el inventario de bienes de los mismos. Me dispuse a comprobar qué bienes disponían las congregaciones clericales. El estudio fue provechoso, puesto que los Dominicos, entre otros bienes urbanos y rústicos, dentro y fuera de Alcalá, contaban con lo siguiente:

     “Olivar de Rocinejo, que limita con río Rocinejo y el monte, de 30 fanegas de tierra calma(...) Vendido en 20-II-1839

     Este bien rústico concuerda exactamente con la descripción de la parcela donde se sitúan las ruinas. Sin embargo, lo que puede llevar a confusión es que en el inventario de bienes del Convento de Los Mínimos, se encuentra la huerta de Rocinejo, que rentaba 1500 reales anuales y fue vendida libre en 1835, aunque no debió tener efectividad hasta el 22 de enero de 1839. Si bien, no tienen por qué ser incompatibles, puesto que la huerta de Rocinejo es bastante amplia, llegando a los alrededores de Patriste, y como es bien sabido, antes de las desamortizaciones, la mayoría de los bienes pertenecían a la Iglesia. Ambas huertas en Rocinejo se mencionan en el Diccionario Geográfico de Pascual Madoz.

Diccionario de Madoz
Muro del Convento
Restos del Convento

     Por consiguiente, para finalizar esta publicación, algunos indicios apuntarían a la existencia de un convento, si bien, extrañamente bastante desconocido, en aquel lugar. De no tratarse de un convento, ya que creo que se trata de un inmueble que perteneció a uno de los conventos alcalaínos ¿qué llevó a crear un topónimo tan característico y a la vez erróneo? El convento consta en los antiguos mapas de vías pecuarias y mapas físicos históricos. Estoy a la espera de obtener información al respecto que nos ayude a corroborar lo apuntado hasta ahora.

     De ello seréis informados…

Mapa de vías pecuarias 1958

BIBLIOGRAFIA:

-Guerra Martínez, Jaime: “Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio”. Alcalá de los Gazules. 2001


-Almagro Montes de Oca, Gabriel, Cordero Domínguez, Arsenio, Guerra Martínez, Jaime: “Alcalá de los Gazules. Un Siglo en Imágenes”. Rústica Editorial. 2001

-Ramos Romero, Marcos: “Historia de los Pueblos de la Provincia de Cádiz. Alcalá de los Gazules”. Diputación de Cádiz. 1983

-Fernández Gómez, Marcos: "Alcalá de los Gazules una villa de frontera en la Andalucía Medieval. Apuntes Históricos y de Nuestro Patrimonio". Alcalá de los Gazules. 1994

-Madoz, Pascual: "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar". Madrid. 1846-1850

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Tercer Puente del río Barbate

           Alcalá de los Gazules es un municipio rodeado de numerosos ríos y arroyos, por lo que desde tiempos inmemoriales ha sido necesari...